Skip to main content

Full text of "Doctrina cristiana y catecismo: Con un confesionario, arte y vocabulario breves en Lengua Allentiac"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as pan of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commcrcial parties, including placing technical restrictions on automatcd qucrying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send aulomated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ A/íJí/iííJí/i íJíírí&Hííon The Google "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct andhclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any speciflc use of 
any speciflc book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite seveie. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full icxi of this book on the web 

at jhttp : //books . google . com/| 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesdmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http://books .google .comí 



OBRAS DEL P. VALDIVIA 

SOBRE LA LENGUA ALLENTIAC 



Tirada de doscientos ejemplares. 



o 



DOCTRINA CRISTIANA 

Y CATECISMO 

CON UN CONFESIONARIO 

ARTE Y VOCABULARIO BREVES 



EN 



LENGUA ALLENTIAC 

POR EL 

PADRE LUIS DE VALDIVIA 

de la Compfiñia de ^esús. * 

Reimpreso todo á plana y renglón, con una reseña de la vida 

y obras del autor 

POR 

JOSÉ TORIBIO MEDINA 



■^>^<^ 



SEVILLA 

Imp. de E. RASCO, Bustos Tavera, i 

MDCCCXCIV 



•l^l^^lAi 



Harvard Colloge Ubrary 

Cfft of 

Archibald Cary Coolidge 

and 

Clarence Leonard Hay 

April 7. 1909. 



/^ 



^l doctor' 

D. Francisco P. Moreno, 

fundador" ^ ^rector" dd Museo 
tía ^^lata.^ 






?^)>J 



ADVERTENCIA 




|l entregar hoy al estudio de 
los lingüistas americanos este 
libro, referente á un idioma 
que ya no se habla y que parecía un 
mito bibliográfico ¡tanta era su rareza! 
hemos creído conveniente hacer prece- 
der á su reimpresión una corta noticia 
del autor, el P. Luis de Valdivia, y una 
bibliografía de sus trabajos históricos 
y literarios. 

Con respecto á la vida del P. Valdi- 
via cúmplenos prevenir que ella está 
tan ligada con un largo período de la 
historia de Chile, que, en rigor, para 
profundizarla, sería necesario relatar los 



VIII Advertencia 

sucesos de la guerra defensiva que por 
orden del Rey fué encargado de plan- 
tear y que con rara tenacidad mantuvo 
allí contra las opiniones é intereses de 
la inmensa mayoría de los colonos: ta- 
rea que, por de contado, no interesaría 
sino á muy pocos, ni cabe dentro de 
un cuadro puramente personal. 

Y por lo que toca al estudio biblio- 
gráfico de sus obras, aunque ofrece al- 
gunas dificultades por lo raras que se 
han hecho todas ellas, nos imaginamos 
haber logrado llevarlo á término satis- 
factorio; completándolo, además, con la 
enumeración de las principales cartas 
que el jesuíta dirigió al Rey, y que iné- 
ditas se guardan en el Archivo de In- 
dias, y con la de los tratados especia- 
les que en aquella época se publicaron 
con relación á la persona de Valdivia 
y á su sistema de guerra defensiva. 

Finalmente, debemos advertir que 
para la presente edición nos hemos va- 
lido del ejemplar de la de Lima que 



Advertencia ix 

existe en la Biblioteca Nacional de Ma- 
drid, único que se conoce. Habíamos 
pensado efectuar la reimpresión por me- 
dio de la fotolitografía, á cuyo efecto 
hicimos sacar una copia fotográfica de 
todo el libro; pero habiendo resultado 
imperfectos los ensayos verificados con 
ese procedimiento á causa de las pé- 
simas condiciones tipográficas del ori- 
ginal, que en ocasiones no permite dis- 
tinguir una letra de otra, ni la separa- 
ción de vocablos en el alien tiac, hemos 
tenido que contentarnos con una re- 
producción á plana y renglón, conser- 
vando en absoluto la ortografía de la 
edición príncipe, y sin más alteraciones 
que una que otra corrección de las erra- 
tas en el castellano. 

Daremos por bien empleada nuestra 
tarea si al devolver al conocimiento de 
los estudiosos el libro del jesuíta gra 
nadino logramos allegar este nuevo ele- 
mento para el estudio de una de las 
más interesantes razas aborígenes de 



Advertencia 



América, hoy desaparecida, la de los 
indios huarpes, que, como se sabe, ha- 
bitaba del lado oriental de los Andes, 
donde hoy se levanta la ciudad de San 
Juan de la Frontera. 



\ 




NOTICIA BIOGRÁFICA 



Primeros años de Valdivia. — Su viaje al Perú. — Pasa á Chile á fun- 
dar la Compañía.— Sus trabsgos en Santiago. — Visita el sur del 
país. — Regresa á Lima. — Presenta al Virey una exposición sobre 
el estado de los indios. — Vuelve i Chile con García Ramón. — 
De regreso en Lima publica sus trabajos sobre lenguas. — Marcha 
á la Corte. — Recibe el encargo de establecer la guerra defensiva. 
— Dificultades que experimenta en su cargo de Gobernador del 
Obispado. — Es combatido su sistema por los militares. — Muerte 
de tres de sus compañeros. — £1 Presidente se pone en contra 
su3ra. — Viaje de Fr. Pedro de Sosa á la Corte. — Misión del pa- 
dre Gaspar Sobrino. — Situación de Valdivia en Chile. — Nuevas 
órdenes del Rey. — Valdivia abandona á Chile. — Retírase á Va* 
lladolid. — Trabajas en que se ocupa. — Entrevbta con el P. Ova* 
lie. — Su muerte. — ^Examen de sus trabigos literarios. — Sus libros 
sobre la lengua de Chile. 



I 

LUIS DE VALDIVIA nació en Grana- 
da ' en 1 560. Á la edad de veinte años in- 

I. Cruz y Bahamonde, Viaje por España, t. XII, 
pág. 339, dato qae este autor tomó de Alegambe. 



2 P. Luis de Valdivia 

gresaba en la Compañía de Jesús, '^ y en 
1589, recién ordenado de sacerdote, era des- 
tinado á la Provincia del Perú. 

Luego de su llegada á Lima,-que fué el 8 
de Diciembre de aquel año,-partió para el Cuz- 
co, pasando en seguida á la famosa misión 
de Juli, tan celebrada después por los traba- 
jos tipográficos sobre la lengua aymará que 
en los comienzos del siglo XVII se ejecuta- 
ron allí por el impresor Francisco del Canto. 

Muy poco debió durar la permanencia de 
Valdivia en aquellas regiones, pues en Sep- 
tiembre de 1592, á la llegada á Lima del 
P. Antonio Pardo con los cincuenta misio- 
neros que llevaba de España, le encontra- 
mos de rector del Noviciado que la Orden 
mantenía en la capital del Vireinato. 3 

Lo üoico que sabemos de la familia de Valdivia es 
que tuvo dos hermanos, uno que se estableció en Madrid, 
donde, según parece, gozó de buena posición, y otro lla- 
mado Fr. Pedro de Valdivia, que vivió en Chile y fué 
allí defíuidor de la Orden de San Agustín. Quizás la cir- 
cunstancia de llevar el mismo nombre y apellido del fun- 
dador de Santiago hizo decir con evidente error á 
Fr. Francisco Javier Ramírez en su Cronicón sacro impe- 
rial de Chile que el jesuíta y el conquistador eran pa- 
rientes muy cercanos. 

2. £1 2 de Abril de 1581, según los biógrafos de la 
Orden. De esta fecha se deduce la de su nacimiento. 

3. Torres Saldamando, Los antiguos jesuítas del Pe- 
rú, pág. 84. 



Noticia BiogrXfica 3 

Entre los compañeros del P. Pardo iban 
ocho especialmente destinados para ser fun- 
dadores de la Compañía en Chile; pero con- 
siderando el provincial P. Juan Sebastián de 
la Parra que servirían mejor para aquella 
fundación operarios con alguna práctica en 
las misiones, resolvió enviar á Santiago al 
P. Baltasar de Pinas como superior de la 
proyectada misión, designándole como com- 
pañero, entre otros, á Valdivia. 

Embarcáronse en el Callao el 9 de Fe- 
brero de 1593, y después de una borrascosa 
navegación, que duró treinta y nueve días, 
pudieron al fín tomar puerto en Coquimbo. 
El 12 de Abril, que era Lunes Santo, en- 
traron en Santiago, aclamados por todo el 
vecindario. 

Instalados en un principio en los claustros 
de Santo Domingo, obtuvieron á poco casa 
propia, en la que ya el 15 de Agosto podía 
Valdivia inaugurar un curso de Artes, 

Un año más tarde, con ocasión de la par- 
tida á Lima del P. Pinas, Valdivia era lla- 
mado á sucederle en el rectorado. Sin des- 
cuidar la predicación á los indios ni lá direc- 
ción de la enseñanza de unos cuantos estu- 
diantes de otras Ordenes que acudían á oir- 
le, el nuevo rector labró una pequeña iglesia, 
y después de haber visitado el sur del país. 



4 P. Luis db Valdivia 

que era el teatro de la guerra, dentro de 
poco hubo de regresar también á Lima, lla- 
mado á servir el puesto de maestro de novi- 
cios, que dejó luego por el de catedrático de 
teología. 

Ocupaba ya este cargo hacía tres años 
cuando Alonso García Ramón, que por ese 
entonces se hallaba asimismo en Lima, fué 
nombrado gobernador de Chile; y desde ese 
punto comienza para Valdivia el papel ver- 
daderamente conspicuo que le cupo desem- 
"peftar en los sucesos de aquel país durante 
el largo transcurso de cerca de veinte años. 

Los Consejeros de la Corona se sentían 
preocupados por la larga duración de esa lu- 
cha con los indígenas que se prolongaba ya 
por más de medio siglo y que había ido con- 
sumiendo tantos caudales y tantas vidas es- 
pañolas. Se pidió, pues, al Virey del Perú 
que informase sobre las causas de tan insó- 
lito acontecimiento, y aquel alto funcionario, 
que sabía que el P. Valdivia había residido 
en Chile, y de cuya seriedad y desinterés en 
el asunto no podía dudar, se dirigió á él para 
pedirle que le expusiese las razones que á su 
juicio obraban para aquel estado de cosas. 

Valdivia presentó, en efecto, al Virey una 
exposición escrita, en que daba á conocer 
los agravios que padecían los indios y los 



Noticia Biográfica 5 

medios que, á su entender, debían ponerse 
en práctica para remediarlos. Y esta exposi- 
ción surtió el efecto de que se resolviese su- 
primir en Chile lo que se llamaba el servicio 
personal. 

Para ver modo de poner en práctica tal 
resolución reunióse una junta á que asistie- 
ron, entre otras personas, el Presidente nue- 
vamente nombrado y el mismo Valdivia, 
acordándose que ambos partiesen luego á 
Chile, como en efecto lo hicieron. 

Pronto pudo el jesuíta convencerse, sin 
embargo, que no había medio de que en el 
hecho se cumpliesen las instrucciones que al 
salir se le habían dado, como se lo escribió 
al Virey, quien le mandó llamar por conduc- 
to de su Provincial, que por aquel entonces 
iba como visitador á Chile. 

Un año y dos meses gastó Valdivia en el 
desempeño de su comisión; y cuando en Ju- 
nio de 1606 se hallaba de regreso en Lima, 
tuvo el sentimiento de saber que el Virey 
había fallecido. 

Dejando de mano aquel negocio, se dedi- 
có entonces durante seis meses á los minis- 
terios de su instituto. En carta que con fecha 
4 de Enero de 1607 escribía desde allí al 
Conde de Lemos, presidente del Consejo de 
Indias, añadía con más especialidad: cHéme 



6 P. Luis de Valdivia 

ocupado después acá en imprimir un Arte 
de la lengua de aquel reino, y dos catecis- 
mos y un confesonario y vocabulario, para 
que, ya que en los tiempos presentes no pu- 
do hallar puerta, aproveche en los futuros.» 

A este trabajo siguió muy luego el de la 
lengua allentiac que hoy reimprimimos, como 
que en 19 de Febrero de ese mismo año ob- 
tenía de la Audiencia Real la licencia para 
su impresión. 

Todavía consta que en 7 de Agosto asis- 
tióla la congregación de su Orden celebrada 
en aquella ciudad, con el carácter de com- 
pañero del secretario P. Juan Pérez Mena- 
cho. * 

Al Virey Conde de Monterey sucedió el 
Marqués de Montesclaros, quien, después de 
haber conferido con Valdivia acerca de los 
negocios que habían motivado su envío á 
Chile, resolvió que pasase á España para 
que verbalmente diese cuenta al Rey de lo 
que pasaba en Arauco y de las ideas que 
abrigaba acerca de las causas de la duración 
de la guerra y de los medios que pudieran 
ponerle término. 

No había aun expirado el año de 1607 
cuando el jesuíta emprendía su nuevo viaje, 



4. Torres Saldamando, lagar citado. 



Noticia Biográfica 7 

llegando á Madrid mediado el de 1608, en 
circunstancias que perjudicaban altamente 
sus designios y que parecían iban á hacerlos 
fracasar desde un principio. En efecto, con 
fecha 26 de Mayo de aquel año, puede de- 
cirse que días antes de su llegada, se había 
dictado la cédula que declaraba por esclavos 
á los indios de Chile que fuesen hechos pri- 
sioneros, s 

Ya se deja comprender cuánto contraria- 
ría los propósitos del jesuíta la nueva deter- 
minación que acababa de tomarse, la q^.ie, 
según creía, iba en adelante á hacer imposi- 
ble la conversión de los araucanos á la fe, 
punto para él el más importante. Pero, sin 
desmayar por las dificultades que tan á des- 
tiempo se le creaban, consiguió hacerse oir 
de los Consejeros de Indias, y después de 
cerca de año y medio que estuvo asistiendo 
á las juntas de guerra, en que se examinaron 
sus opiniones junto con las del presidente 
García Ramón y las de otras personas prác- 
ticas en aquellas materias, mereció la satis- 
facción de que se dictase la siguiente real 
cédula, que implicaba el triunfo completo de 
sus ideas. Ese documento, de importancia 
capital para los sucesos que se iban á des- 



S. Véase la ley XIV, tit. II, lib. VI de las de Indias. 

3 



8 P. Lms DK Valditia 

arrollar en Chile, decía como sigue: 

cEI Rey. — Padre Luis de Valdivia, de la 
Compañía de Jesús. Habiendo considerado 
con mucha atención el estado que tienen las 
cosas de la guerra de Chile, y la dificultad 
que tiene de acabarse siguiéndola como has- 
ta aquí, y mirado juntamente en algunos 
medios que se me han propuesto cerca de 
cortar aquella guerra y hacerla defensiva, 
tratando del alivio y buen tratamiento de 
los indios de paz, introduciendo doctrina en- 
tre los de guerra, procurando atraerlos de 
paz por vía de la predicación del Evangelio 
y movidos de lo que vieren hacer con los in- 
dios questán de paz, lo he cometido á mi Vi- 
rey del Perú para que elija lo que más con- 
viniese y pruebe la guerra defensiva; y sien- 
do necesario enviar allí ministros de doctri- 
na cuales conviene, por la satisfacción que 
tengo de vuestra persona y lo mucho que ha- 
béis trabajado y asistido entre aquellos in- 
dios, cuyas lenguas sabéis, he acordado y re- 
suelto que volváis á aquel Reino con los Pa- 
dres de vuestra Religión que he mandado 
llevéis para ocuparos en este ministerio; y 
así os encargo lo hagáis, y que llegado al 
Perú, y habiendo dado al dicho mi Virey los 
despachos míos que lleváis, tratéis y confi- 
ráis con él todo lo que conviniere, y acudáis 



Noticia Biográfica 9 

á las cosas quél os cometiere en orden á este 
negocio, y asimesmo á las que el Obispo de 
Santiago de las dichas provincias de Chile 
os encomendare en lo espiritual: que así con- 
viene al servicio de Nuestro Señor y mío, 
en que le recibiré de vos. — De Madrid á ocho 
de Diciembre de mil y seiscientos y diez. — 
Yo EL Rey. — Por mandado del Rey nuestro 
sei^or, Pedro de Ledesma. — Señalada de la 
Junta de Guerra.» ^ 

Despachos encaminados al mismo ñn de 
establecer la guerra defensiva se extendieron 
á la Real Audiencia de Santiago, al Presi- 
dente y al Virey, á quien se recomendaba 
especialmente que dejase á Valdivia bajo 
su sola dependencia y que, á la vez, le diese 
todo el favor y autoridad que fuesen nece- 
sarios. 

Quedaban por resolver dos puntos impor- 
tantes. ¿Quién sería el militar encargado de 
poner en ejecución las nuevas órdenes? ¿Con 
qué carácter debía presentarse en Chile el 
inspirador de aquéllas? 

Consultado Valdivia sobre el primero, in- 
dicó desde luego á D. Alonso de Ribera, sol- 



6. Archivo de Indias, i28*4-2, lib. T, fol. 219. Pu- 
blicada en Provisiones y Cartas de su Magestad, Urna, 
1612, fol. 



lo P. Luis de Valdivia 

dado distinguidísimo, que militara con brillo 
en Flandes, que en ocasión anterior había 
ocupado ya la presidencia de Chile, y que 
por aquel entonces se hallaba en el gobierno 
del Tucumán; persona que el Consejo acep- 
tó, enviándole al punto las órdenes necesa- 
rias para que se trasladara á Santiago. 

Algunas dificultades ofreció la resolución 
del segundo. Se ha dicho que se propuso á 
Valdivia el obispado de la Imperial, ^ dentro 
de cuya jurisdicción caía el territorio arau- 
cano; pero, al fin, después de no pocas dis- 
cusiones, se determinó que tuviese los car- 
gos de gobernador y visitador de la diócesis; 
á cuyo intento se dirigió al Prelado de San- 
tiago una real cédula en que se le decía que 
para que el Virey pudiese mejor proceder 
en el negocio de la guerra defensiva, «se ha 
considerado cuánto importaría que el padre 
Luis de Valdivia tuviese el gobierno de lo 
espiritual del obispado de la Imperial, que 
por breve de su Santidad despachado á mi 
suplicación se os ha encargado, mientras se 
provee otra cosa, y que vos se le encomen- 
dtísedes, con la mano y autoridad necesaria, 



7. Además de los antiguos bibliógrafos, así lo dicen, 
Ovni le, en su Histórica relación; Olivares, Hist, de los 
Jesuitas, p. 153; Rosales, Hist, de Chile , t. II, p. 521; etc. 



Noticia BiogrXfica i i 

removiendo la persona que allí tuviésedes 
puesta, pues demás de que vos descuidaría- 
des con la del P. Valdivia, siendo un reli- 
gioso de tantas partes y letras... Y así, se os 
hace saber, concluía el Monarca, para que, 
no hallando inconveniente, lo hagáis, ó lo 
que más viéredes convenir; que de vuestro 
celo y cristiandad se fía, que importando 
tanto como acá se ha juzgado, por ningún 
respeto humano lo dejaréis de hacer, para 
que no se deje de conseguir por esta ni otra 
causa el intento que lleva tan enderezado al 
servicio de Nuestro Señor y el asiento, paz 
y quietud de ese reino, á que vos debéis tan 
de veras acudir, y favorecer y ayudar á estos 
padres de la Compañía como os ruego y en- 
cargo lo hagáis, sin permitir ni dar lugar que 
se les estorbe ni impida lo que fuesen hacien- 
do en sus ministerios.» 

Por esos días el General de la Orden Pa- 
dre Claudio Aquaviva declaraba á Chile vi- 
ce-provincia del Paraguay y nombraba de 
vice-provincial al P. Valdivia. 

Todavía concedió á Valdivia el Monarca 
que le acompañasen otros nueve jesuítas, dos 
hermanos y un criado, «consignados á aque- 
llas provincias)», costeándoles el pasaje, y con 
especial encargo al Virey para que, en lle- 
gando, les proveyese de lo necesario para 



12 P. Luis de Valdivia 

su sustento y viajes. ® 

Terminados ya sus preparativos, Valdivia 
y sus compañeros se embarcaron en Sevilla 
en el mes de Marzo de i6i i 9 en una de las 
naves de la armada que D. Jerónimo de TO' 
rres Portugal y Córdoba conducía á la isla 
de Jamaica; y después de una prolongada 
travesía llegaban á Lima en Marzo del año 
siguiente. 

En vista de las cédulas de que era porta- 
dor, en 29 de aquel mes el Virey extendió 
á Valdivia una real provisión á nombre del 
Soberano, ordenándole que, juntamente con 
el Gobernador, cumpliese las ordenanzas so- 
bre la guerra defensiva; que diese á entender 
á los indios, tanto de guerra como de paz, 
lo que sobre su bienestar futuro se había re- 
suelto; que en ausencia del Gobernador de- 
bía ser el único ejecutor de todo lo acorda- 



8. Los nombres de los jesuítas que acompañaron á 
Valdivia los indica Lozano en la pág. 461 del t. II de 
su Historia. 

Conforme á esta recomendación, el Virey sefialó 
sueldos varios á estos jesuítas,, y uno mayor á Valdivia, 
habiendo importado todos un gasto de cinco mil seis- 
cientos pesos ensayados <y de á doce reales y medio.» 
Carta al Rey de !.• de Mayo de 1615. 

9. La fecha de la partida de esta armada consta de 
los Registros de ida de ese afio, que se guardan en el 
Archivo de Indias. 



Noticia Biográfica 13 

do; y por fin, — lo que resultó en la práctica 
mucho más importante de lo que pudiera pa- 
recer, — que él únicamente pudiese nombrar 
intérpretes para entenderse con los indios. 

Con la misma fecha le otorgó autoriza- 
ción para que practicase la visita del obispa- 
do, conforme á una instrucción especial que 
le dio, y para que averiguase las cosas que 
habían de ayudar y guiar en el alivio del ser- 
vicio personal de los indios; comisión de que 
el jesuíta hizo renuncia como no conforme 
á su instituto, pero que el Virey se negó á 
admitirle. 

Valdivia envió adelante á los padres, y 
pocos días después, el 1 1 de Abril, se daba 
á la vela del Callao, en compañía de algu- 
nos araucanos, en el galeón Sa^i Francisco, 
que llevaba el situado del ejército, y el 1 3 
del mes siguiente daba fondo en Concepción. 

Allí se encontró con que algunas de las 
parcialidades de indios vecinas á aquella ciu- 
dad estaban en armas desde el mes de Fe- 
brero, aunque, en cambio, supo que Ribera 
se hallaba ya en Santiago de regreso de la 
Argentina. Despachóle, en consecuencia, un 
correo anunciándole su llegada, el estado en 
que se encontraba aquella parte del país y 
las órdenes que llevaba del Rey tocante á la 
implantación de la guerra defensiva. 



14 P« Luis dk Valdivia 

Los cincos indios que le habían acompa- 
ñado desde Lima, y otros que allí reclutara, 
los despachó al interior á que anunciasen á 
los caciques las buenas nuevas de que para 
ellos era portador; y en seguida, acompaña- 
do del P. Gaspar Sobrino, se encaminó hacia 
las tierras rebeladas de Arauco y Tucapel. 
Durante cuatro días seguidos asistió á una 
junta de quinientos de aquellos bárbaros, á 
quienes manifestó las nuevas órdenes reales, 
y en compañía de treinta de los de más in- 
flujo dio la vuelta á Concepción, á ponerse 
al habla con el Presidente, que acababa de 
llegar de Santiago. # 

En un principio manifestóse aquel funcio- 
nario dispuesto en un todo á dar cumpli- 
miento á las órdenes que llevaba Valdivia; 
pero como en realidad implicaban un golpe 
terrible para los militares y los encomende- 
ros, bien pronto desencadenóse contra el je- 
suíta una verdadera tempestad. «Luis de 
Valdivia, refería al Rey «n oidor de la Au- 
diencia de Santiago, llegó á este reino á do- 
ce de Mayo de 1612, donde luego que llegó 
y se publicaron los despachos que traía en 
la ciudad de la Concepción, y en la de San- 
tiago por el que remitió el Marqués de Mon- 
tesclaros, comenzaron á hablar libremente los 
más de los capitanes, y los soldados, y re- 



Noticia Biográfica 15 

ligiosos en los pulpitos, y el Licenciado Gar- 
cía, que hacía de fiscal, pidió que lo deste- 
rrasen del reino; y aunque se remitió á la 
Real Audiencia de la ciudad de los Reyes, 
en discordia no tuvo efecto.» " «Bien pudie- 
ra, agrega Valdivia, decir algo de lo mucho 
que yo he sido odioso y padecido por haber 
llevado la guerra defensiva; que como el pe- 
rro muerde la piedra que le tiran y no la 
mano que la tira, así han sido los bocados 
de plumas y lenguas en mí, y no en la mano 
poderosa que me arrojó allá.» " 

Entre los adversarios del sistema preco- 
nizado por el jesuíta contóse desde un prin- 
cipio al Prelado de Santiago, Fr. Juan Pérez 
de Espinosa, hombre de carácter indomable, 
que durante todo su gobierno no hizo más 

10. Informe sobre las cosas de Chile por D. Alonso 
de Solórznuo y Velascu, publicado por Gay, Documen- 
tos, t. II, pág. 429. 

11. En esta rerefia biográñca no cabe, lo repetimos, 
el estadio de la guerra defensiva, para cuyos detalles pue- 
den verse, entre los antiguos cronistas, á IVibaldos de 
Toledo, Razón de las dilatadas guerras de Chile, autor 
que ha dedicado á esta materia páginas notables; y á San- 
tiago de Tesillo, Guerra de Chile, etc., Madrid, 1647, 4.® 

D. Clemente Errázuriz ha dilucidado también algu- 
nos de sos incidentes en una polémica que sostuvo con 
el jesafta Villalón en las columnas de El Estandarte Ca- 
tólico, 1876-77; y, por fin, D. Diego Barros Arana la ha 
relatado por entero en su Historia general de Chile. 



i6 P. Luis de Valdivia 

que batallar con todo el mundo, con los oi- 
dores y con sus clérigos, y que al fin con- 
cluyó por abandonar su diócesis y venirse 
escapado á Sevilla. 

En carta en que daba cuenta al Rey de 
cómo había cumplido el encargo que le hi- 
ciera tocante á Valdivia, le decía: 

«Señor: — Una de V. M. recebí en que me 
manda que dé el gobierno del obispado de 
la Imperial al P. Luis de Valdivia, de la Com-, 
pañía de Jesús, y luego lo puse por obra 
punctualmente, encargándole la administra- 
ción del dicho obispado. Sólo resta que ten- 
ga el efecto que se desea, y que los indios 
de guerra vengan de paz, lo cual dudo que 
suceda, como el P. Luis de Valdivia lo pro- 
metió á V. M.; antes, por el contrario, se 
han visto y se van viendo cada día los efec- 
tos contrarios. Débenlo de causar mis peca- 
dos. En este reino gasta V. M. cada año 
doscientos mil ducados, y desde la venida del 
P. Valdivia gasta doce mil ducados más ca- 
da año en el P. Valdivia y sus compañeros, 
sin efecto ninguno...» " 

En conformidad á las apretadas órdenes 
del Monarca, el Obispo de Santiago, de quien 



12. Carta escrita en Santiago de Chile, i.** de Enero 
de 1613. 



Noticia Biográfica 17 

dependía por entonces la tierra de guerra, 
envió en efecto á Valdivia título para que ad- 
ministrase la diócesis de la Imperial, á condi- 
ción de que no mudase el provisor que tenía 
puesto; no sin que Valdivia le previniese las 
dificultades que designación tan á medias 
ofrecía en la práctica, pues, como decía con 
razón, le limitaba el gobierno en la parte más 
esencial. Si á tamaño inconveniente se agre- 
gaba que aquel funcionario era un clérigo 
que «en su vida había estudiado un nomi- 
nativo» y que se ordenó después de haber 
servido como soldado; que tenía que atender 
antes que todo á la planteación del sistema 
de cuya ejecución estaba encargado; no pa- 
recerá extraño que muy pronto escribiese al 
Soberano rogándole que tuviese á bien acep- 
tarle la renuncia de administrador y visita- 
dor de la diócesis. ^3 

¡Y esto ocurría cuando recién había em- 
pezado su visita! visita que en la parte norte 
del país hacía simultáneamente con él el Li- 
cenciado Hernando Machado. ** Hablando al 
Rey de los resultados obtenidos manifestaba 

13. Carta de 20 de Septiembre de 161 2. Valdivia du- 
rante su curta admioistrnción estableció varias mejoras 
en el servicio de la catedral, reglamentó la asistencia de 
los prebendados, etc. 

14. Lozano, autor de ordinario muy bien informado 



i8 P. Luis de Valdivia 

que, aunque no había podido lograr hacer des- 
aparecer el servicio personal, los indígenas, 
en general, se sentían un tanto aliviados, y 
los de pazxon esperanzas de que su condi- 
ción mejorase aun más. 's Lo cierto fué que 
después de un año hubo de renunciar defini- 
tivamente el gobierno de la Imperial por cau- 
sa de los impedimentos con que el Obispo de 
Santiago le delegó su autoridad. El Prelado, 
al partir para España, cometió sus poderes 
al Cabildo Eclesiástico, enviando á aquella 
diócesis otro visitador y un provisor y vica- 
rio general, dejando á Valdivia sin saber en 
realidad qué jurisdicción le tocaba, ó mejor 
dicho, privándole así en el hecho de toda. »^ 
Por los días en que esto manifestaba al 
Rey, se ocupaba en levantar en Concepción 
una información jurídica para acreditar su 
conducta, sus trabajos desde que había lle- 
gado á Chile y especialmente el estado que 
alcanzaban las cosas de la guerra defensiva; 
pero casi junto con ella llegaba á Madrid la 
noticia de un suceso lamentable, cuya culpa 
se le atribuía por entero: nos referimos al 
asesinato de los PP. Martín de Aranda Val- 



sjbre la materia de que tratamos, señala el !.• de Agos- 
to como la fecha iuicial de la visita. Historia, t. II, p. 489. 

15. Carta de 20 de Febrero de 161 4. 

16. Carta de 7 de Septiembre de Jóij. 



Noticia BiogrXfica 19 

divia, Horacio Vechi y hermano Diego de 
Montalván á manos del cacique Ancanamón 
el día 14 de Diciembre de 161 2. 

Fué el caso, que habiéndosele huido al ca- 
cique algunas de sus mujeres, y entre ellas 
una española, y dos de sus hijos, Valdivia se 
negó á que le fuesen entregadas, diciendo 
que una era cristiana, que las otras querían 
bautizarse, y que devolverlas á aquel bárba- 
ro era condenarlas á una muerte segura. Fá- 
cil es de comprender el enojo de Angana- 
món ante esta negativa. Se dijo á Valdivia 
que era una verdadera imprudencia permitir 
después de eso que los padres penetrasen 
bajo tales circunstancias en las tierras de un 
enemigo dispuesto á vengarse; pero no fué 
posible hacerle mudar de dictamen, y las 
predicciones que anunciaban aquella desgra- 
cia hubieron de cumplirse bien pronto. '7 

Esta fué la señal para que los que se sen- 
tían perjudicados ó quejosos por el sistema 



17. Claro está que los autores jesuítas se apresuraron 
á colocar los nombres de estos padres entre los mártires 
de la Orden. Véase á Nadasi, Annus dierum illustrium 
SocUtatis JesUf Roma^ 1657, 8.«, págs. 397-401, y la edi- 
ción aumentada de Amberes, 1665, 4.", pi^gs. 324-25. 
Otro autor jesuíta, el P. Gabriel Cossart, publicó en París 
en 1656 un poema destinado á cantar la muerte del Pa- 
dre Vechi, que estaba emparentado con una familia papal. 



20 P. Luis de Valdivia 

de la guerra defensiva levantasen el grito al 
cielo. Ribera, que hasta entonces había ser- 
vido, á satisfacción de Valdivia, arrastrado, 
según éste decía, por la corriente, se puso 
resueltamente de parte de los militares. Es 
interesante la carta que el Presidente de Chi- 
le escribía al Rey pintándole en breves pa- 
labras lo que iba aconteciendo entonces en 
la aplicación del sistema y el estado de áni- 
mo en que, segün él, se hallaba el jesuíta. 
«Señor: — Avisado tengo á V. M. de al- 
gunas cosas del P. Luis de Valdivia, y ahora 
vuelvo á decir de nuevo que V. M. mande 
que con mucho cuidado y atención se mi- 
ren sus cartas, porque así conviene al real 
servicio de V. M.; y según lo que acá hace 
y dice acerca de las órdenes que trajo para 
las cosas de esta guerra, muestra grandísima 
pasión contra todos los que no son de su pa- 
recer, y no basta para que se desengañe ver 
las muchas traiciones que los indios han he- 
cho después que él entró en este reino y 
les comenzó á dar á entender los medios que 
V. M. les concede; que aunque ellos son tan 
sanctos y buenos como de rey tan cristia- 
nísimo, no los han querido ni quieren acep- 
tar, como más largamente lo tengo referido 
á V. M. en la pasada; y así, mediante ellos, 
no se ha hecho cosa ninguna, ni el P. Luis 



Noticia BiogrXfica 21 

de Valdivia trata ya con esta gente de paz 
ni les invia mensajes muchos días há des- 
pués que sucedió lo de Levo, donde nos ma- 
taron catorce indios y hirieron y prendieron 
otros tantos, y cada día van intentando las 
traiciones de que tengo dado aviso á V. M., 
y no ha entrado en la guerra este año, ni 
desde la retirada del pasado sale de las ciu- 
dades de Chillan y la Concepción; y aunque 
yo le he inviado á llamar muchas veces, no 
ha venido; y por acá todos los que más pro- 
curamos el real servicio de V. M., y casi ge- 
neralmente todo el reino, entienden que el 
P. Valdivia no pretende sacar más de entre- 
tener los medios y órdenes que trajo (con- 
servándose en el estado que está) gastando 
trece mil y seiscientos y sesenta pesos de á 
ocho reales cada año, que se le dan del real 
situado por cuenta de V. M. para él y sus 
religiosos. V. M. lo mande considerar y reci- 
ba mi celo y voluntad, etc., etc. — De Buena- 
Esperanza, veinte de Marzo de mil seiscien- 
tos catorce. — Señor: — Alonso de Ribera.^ '^ 
Valdivia, por su parte, al mismo tiempo 
que procuraba manifestar que la muerte de 
sus compañeros había sido un hecho com- 
pletamente inesperado y de ningün modo 



18. Archivo de Indias, 77-4-35. 



22 P. Luis de Valdivia 

imputable á üjereza ó imprudencia, resumía 
los progresos realizados en la pacificación 
del país, el ahorro producido á la hacienda 
real, y las esperanzas que su estricta aplica- 
ción hacía concebir para lo futuro, conclu- 
yendo por decir al Soberano: «yo, señor, no 
pretendo ninguna cosa de este mundo, ni la 
deseo, ni quiero de V. M., sino sólo servirle 
en avisar diariamente de todo.» *9 

Pero, una vez que los encomenderos vie- 
ron de su parte al Presidente, comenzaron á 
agitarse de una manera activísima; levanta- 
ron largas informaciones contra el sistema 
preconizado por Valdivia; escribieron al Rey 
infinidad de cartas, concluyendo por enviar 
á España á nombre de todos ellos, y con 
poderes de las principales ciudades del rei- 
no, á un fraile de no escaso talento y suma- 
mente activo, el franciscano Fr. Pedro de 
Sosa, para que en unión del militar de más 
prestigio con que entonces contaba el ejér- 
cito, el maestre de campo general Pedro Cor- 
tés, llamado el Aquiles chileno, manifestasen 
al Rey los perjuicios enormes que ocasiona- 
ba la guerra defensiva. 

Valdivia, comprendiendo, en vista del nue- 
vo aspecto que presentaban las cosas, que 



19. Carta de 20 de Octubre de J614. 



Noticia Biográfica 23 

no era posible quedase sin defensa en el Pe- 
rú y en la Corte, se aprovechó de la partida 
del P. Cristóbal de Ovando, que venía como 
procurador á España, acompañado del padre 
Juan de Fuenzalida, para encargarles que die- 
sen cuenta de todo al Rey y procurasen des- 
vanecer los informes que contra él de seguro 
se enviaban. **» 

Bien fuese que Valdivia, con mejor acuer- 
do, considerase que era preferible enviar en 
lugar de aquéllos una persona aun más in- 
formada; que la gravedad de la situación en 
que se veía así se lo aconsejase, ó que alguna 
noticia tuviese sobre la suerte de sus agen- 
tes, es lo cierto que bien pronto despachó 
también á su compañero el P. Gaspar Sobri- 
no, que, como testigo ocular de los sucesos 
que en Chile se iban desarrollando, estaba 
en mejor situación que nadie para hablar con 
pleno conocimiento de causa. 

El marco de estas páginas no nos permi- 
te referir las gestiones que los enviados de 
una y otra parte realizaron en la Corte. Bás- 



20. Ni uo solo memorial de estos emisarios de Val- 
divia hemos encontrado en el Archivo. Es probable que 
Fuenzalida falleciese en el camino, como cree Lozano. 
Este autor no menciona á Ovando. Quizás hubo de pasar 
á Roma y haber tenido allí noticia de la llegada del nue- 
vo emisario despachado por Valdivia. 

5 



24 P. Luis de Valdivia 

teños saber que la causa de Valdivia triunfó 
por completo, y que en 2 1 de Noviembre 
de 1615 se despachaba cédula al Virey del 
Perú para que oyese á Sobrino, y con la mis- 
ma fecha otra á Alonso de Ribera reiterán- 
dole las órdenes de que guardase estricta- 
mente la guerra defensiva. " 

Mientras tanto, ¿qué era lo que pasaba á 
Valdivia en Chile? En carta que escribía á 
uno de sus hermanos residente en Madrid le 
refería las dificultades de todo género con 
que diariamente tropezaba; que no encon- 
traba escribano que quisiese autorizarle una 
información, ni testigos que se atreviesen á 
jurar; que su correspondencia le era inter- 
ceptada, pues la que le llegaba, y eso á ve- 
ces abierta, era la que le dirigían como plie- 
gos del Santo Oficio (de cuyo Tribunal era 
calificador). Decíale que había estado enfer- 
mo los meses de Septiembre, Octubre y No- 
viembre de 161 5; que con la renuncia del 
gobierno del obispado pudo alternar en las 
misiones de Concepción y Chillan; y, por fin, 
que para atender al sustento de sus compa- 
ñeros se vio obligado á gastar un mes en 

2 1 . Posteriormente, y á solicitud del P. Procurador 
de la Compañía en Madrid, se dio orden de recoger y en- 
tregar á los jesuítas los libelos que Sosa había publicado. 
Real cédula de 12 de Diciembre de 1619. 



Noticia Biográfica. 25 

el establecimiento de una estancia. 

«Estoy vivo y consolado interiormente, 
agregaba poco después, aunque perseguido 
y infamado por los mismos ministros á quien 
se cometió el ampararme, desfavorecido y 
desayudado y arrinconado y abatido de los 
hombres.» 

Para manifestar al Virey Príncipe de Es- 
quiladle la situación en que se hallaba y lo 
que ocurría con la guerra, despachó á Lima 
al P. Melchor Venegas, y por Octubre de 
1616 al P. Rodrigo Vázquez, quien debía 
también pasar á España, si fuese necesario. 
«Sólo digo á Vm., escribía á este respecto 
á su hermano, que las persecuciones que 
aquí me han hecho por haber enviado un 
padre á Lima á informar al señor Virey, y 
otro á España, no caben en consideración 
cristiana creerlas ó imaginarlas.» " 

Un año más tarde aquella situación conti- 
nuaba siendo la misma para Valdivia. Que- 
jábase nuevamente de la interceptación que 
sufría su correspondencia, «pues en cuatro 
años, decía al Rey, lo que he escrito no ha 
llegado á manos de V. M., y cada día me 
dan en cara todos que quién me mete en es- 



22. Carta datada en Concepción á s de Mayo de 
j6i6. 



26 P. Luis dk Vaumtia 

cribir, sino que me esté en mi celda; y pro- 
meto á V. M., expresaba coo este motivo, 
que he estado en ella, y della no he salido 
sino para el pulpito y confesionario y misio- 
nes y á lo que se me ha mandado del servi- 
cio de V. M.; y estimaré por muy gran mer- 
ced que V. M. rae dé licencia para alzar la 
mano desta obh'gación de escribir y a3rudar á 
este negocio, que si V. M. no da corte como 
con efecto se cumpla lo que ordena, y que 
lo que me cometiere V. M. (en que mi con- 
ciencia me obliga á ordenar lo conveniente) 
se lleve á ejecución, será inútil el servicio 
que á V. M. hiciere en esto, y mi gusto es 
servir á V. M. en las cosas propias de mi vo- 
cación, sin salir della, que ya bastan ocho 
años continuos gastados en la resolución y 
ejecución deste negocio, tras otros veinticin- 
co años que he empleado en este reino, y 
mis canas y años piden otro empleo más pró- 
ximo á la muerte.» *3 

Mientras tanto, el P. Sobrino llegaba á Li- 
ma de regreso de España el 1 1 de Enero de 
1617, y en Marzo lograba avistarse con Val- 
divia en Concepción, llevándole la siguiente 
real cédula en que el Soberano, en realidad, 
se limitaba á recomendarle que procurase 



23. Caria de 12 de Abril de 1617, 



Noticia Biográfica 27 

vivir en armonía con Ribera. 

«El Rey: — P. Luis de Valdivia, de la Com- 
pañía de Jesús. — En mi Junta de Guerra de 
Indias se han visto las cartas que me habéis 
escripto en que me dais cuenta del estado 
de las cosas de ese reino y lo que convenía 
proveer en orden á la ejecución de la guerra 
defensiva y libertad de los indios captivos y 
reclusión de los de paz questán en las fron- 
teras de los de guerra, por los daños que 
dellos reciben; y porque por los despachos 
que lleva Gaspar Sobrino, á quien enviastes 
á estos reinos á la solicitud de estas causas, 
entenderéis la resolución que he tomado so- 
bre ello, os encargo y mando que de vues- 
tra parte lo ayudéis, teniendo muy buena 
correspondencia con el mi Gobernador y Ca- 
pitán general de ese reino. — Fecha en Ma- 
drid á tres de Enero de mil y seiscientos y 
diez y seis años. — Yo EL Rey. — Por man- 
dado del Rey nuestro Señor, Pedro de Le- 
desma. — Señalada de la Junta de Guerra.» *♦ 

Precisamente en los días en que Valdivia 
se enteraba de esta resolución del Rey, el 9 
de aquel mes de Marzo, acababa de morir Ri- 
bera; hecho que, aunque facilitó durante al- 
gún tiempo la ejecución de sus planes, can- 



24. Archivo de Indias, 128-2-2, lib. II, fol. 9. 



28 P. Luis ob Valdivia 

sado y aburrido de tantas contrariedades, y 
quizás persuadido al ñn de que no le era po- 
sible llevar á término sus ideales, solicitó y 
obtuvo licencia del Virey para marcharse á 
Lima, de paso para España, donde era su 
ánimo informar de todo al Consejo. 

Es digna de conocerse la carta que con 
ocasión de la partida de Valdivia escribía al 
Monarca la Real Audiencia de Santiago, que 
dice así: 

«Señor: — El P. Luis de Valdivia, de la 
Compañía de Jesús, habrá ocho años que vi- 
no á este reino de Chile, enviado por V. M., 
para publicar á los indios de guerra las mer- 
cedes que V. M. les hace, y los medios de 
paz que les ofrece, y guerra defensiva que se 
ha entablado en él: y en todo lo que V. M. 
le mandó ha trabajado incansablemente todo 
este tiempo, procurando atraer á los indios 
con todas las diligencias y medios posibles 
á quietud y sosiego, y á que recibiesen la 
predicación del sagrado Evangelio; y ha bau- 
tizado grande número de inñeles de las re- 
ducciones que están al abrigo de nuestros 
fuertes, empleando en esta ejecución sus mu- 
chas letras y prudencia, no obstante que ha 
tenido grandes contradicciones, y tolerado 
con mucho valor y constancia de ánimo per- 
secuciones, calumnias y falsos testimonios, él 



Noticia Biográfica 29 

y sus compañeros. 

»Con licencia que ha tenido de vuestro 
Virey del Pirú, va á dar cuenta á V. M. del 
estado en que queda este reino; y ha pareci- 
do á esta Audiencia cosa necesaria y con- 
veniente á vuestro real servicio, dar aviso y 
certificación en ésta á V. M. de su fidelidad, 
sancto celo y loables trabajos en el servicio 
de Dios, de V. M. y bien deste reino. Nues- 
tro Señor guarde á V. M. muchos años para 
bien de toda la cristiandad. — En Santiago 
de Chile á trece de Noviembre de mil seis- 
cientos diez y nueve. — Dr, D. Cristóbal de 
la Zerda Sotomayor. — Lie, Machado, » ^s 

De este modo, Valdivia, después de ha- 
ber asistido en Chile «ocho años continuos, 
con gran trabajo, procurando con toda dili- 
gencia y cuidado servir á S. M., teniendo 
esto por bastante premio», se dirigió á Li- 
ma, donde permaneció cerca de un año, y 
dio en seguida la vuelta á España. 

Cuando le vio, ofi-ecióle el Rey el puesto 
de consejero de Indias, y recomendando á 
sus superiores con grandes encarecimientos 

25. Archivo de Indias, 77-4-35 • 

La guerra defensiva se prolongó todavía en Chile, 
anoque en el nombre, hasta 13 de Abril de 1625, en 
coya fecha se dictó la real cédula que declaró debía to- 
marse la ofensiva. 



30 P. Luis de Valdivia 

el cuidado de su persona en una carta que 
corre impresa, le obsequió una suma de di- 
nero para que comprase una biblioteca. *^ 

Luis de Valdivia se retiró entonces, por 
los comienzos de 1621, á la Provincia de su 
Orden en Castilla, sirviendo en Valladolid 
durante seis años el cargo de prefecto de es- 
tudios, y en el Colegio de San Ignacio el de 
director de la Congregación de Sacerdo- 
tes. «7 La fama de su saber era tal, según se 
dice, que de toda España le enviaban en 
consulta los casos difíciles de conciencia que 
ocurrían, habiendo quizás con este motivo es- 
crito por ese entonces dos libros latinos so- 
bre aquella materia, uno De casibus reser- 
vatis in Societate, en un tomo, y otro, tam- 
bién en un volumen, De casibus reserva tis in 
communi. Fruto de sus tareas de ese tiempo 
fueron también la Historia de la Provincia 



26. No hemos visto esta carta impresa, ni en el Ar- 
chivo de Indias hemos encontrado tampoco la compro- 
bación de las mercedes que el Rey otorgara á Valdivia; 
pero el P. Ova lie, que apunta estos hechos, debía sa- 
berlos de buena tinta, como que trató ai jesuíta poco 
antes de su muerte. 

27. Nicolás Antonio, siguiendo á Altgambe, dice: 
Valdivia «in C^ollegio Vallesolitano per sexenium mode- 
rator est.» Nieremberg, Honor del gran patriarca San 
Ignacio de Loyola, Madrid, 1645, ^^^m ®K*"cg^ ^^ ^sto 
consta de lo que escribió el P. Pedro Pimentel. 



Noticia Biográfica 31 

Castellana de la Sociedad de Jesús y los 
Varones ilustres de la Compañía, que Nie- 
remberg añrma le fueron de gran utilidad 
para el trabajo análogo de que se ocupa- 
ba; "® y, por fin, la publicación de su Ser- 
món en Lengua de Chile, que dio á luz en 
Valladolid en 1621, luego de su llegada á 
aquella ciudad. 

El P. Alonso de Ovalle, chileno, como se 
sabe, que le visitó poco antes de morir, cuen- 
ta de la manera siguiente la entrevista que 
tuvo con él en esos días: «Le hallé, dice, he- 
cho un retrato de paciencia, por estar ya 
tan impedido de pies y manos que no podía 
por sí solo ejercer casi ninguna acción hu- 
mana, y así estaba todo el día clavado en 
una silla, pasando la vida, ó en oración ó 
leyendo á ratos libros espirituales... Era toda 
su conversación estos últimos días que le al- 
cancé con vida de la conformidad con la vo- 
luntad de Dics y confusión propia, diciendo 
que era muy malo y ingrato á Dios; y sa- 
biendo que yo trataba de retratarle para con- 
suelo de los que le conocieron en Chile, me 
llamó y me riñó y me mandó que no lo hi- 



28. Son muchas las vidas de jesuítas escritas por Val- 
divia que cita este cronista. La del mismo Valdivia se 
halla CD las págs. 759 62. 

6 



32 P. Luis dk Valdivia 

cíese, que no era bien que quedase en el 
mundo memoria de un tan gran pecador... ^ 

» Aunque se veía tan dolorido é impedido 
que no podia. dar un paso, le abrasaba el 
celo de aquellas almas de los indios de Chile 
de una manera que había hecho voto de vol- 
ver allá, y pidiéndome que lo llevase con- 
migo, me allanaba las dificultades del cami- 
no, de tal manera que le parecía posible el 
emprenderlo, y ya se juzgaba en una de 
aquellas iglesias catequizando, como solía, 
aquellos gentiles... 

» Esperaba la muerte con la quietud y 
paz que la recibió, cuando le dieron la nue- 
va de que se moría. Escribió él mismo los 
particulares sucesos y cosas de su vida, por 
habérselo mandado así la santa obediencia. 
Dios nuestro señor será servido de que sal- 
gan algún día á luz para mayor gloria suya, 
consuelo y edificación de lo*, que tendrán 
mucho que aprender de un varón tan ejem- 
plar y tan digno de memoria.» 3° 

Luis de Valdivia falleció el día 5 de No- 



29. Hace algunos afios visitamos el Colegio de la 
Compañía de aquella ciudad, por ver si se conservaba el 
retrato de Valdivia, pero nuestras indagaciones resulta- 
ron infructuosas, sin duda por lo que refiere el F. Ovalle. 

30. Histórica relación, etc., pág. 412, edición de 
Ruma. 



Noticia Biográfica 33 

víembre de 1642, á la edad de ochenta y 
un años. 3» 

Es del caso ahora analizar brevemente las 
obras de nuestro jesuíta. 

De la oposición entre los sistemas de gue- 
rra ofensiva y defensiva que habían de pre- 
dominar en Chile puede decirse que nacieron 
los diversos trabajos literarios emprendidos 
por Valdivia, los que, en buenos términos, 
no pasan de ser simples memoriales, intere- 
santes para dar á conocer el período histó- 
rico á que se refieren, pero que, en verdad, 
ni juntos ni separados merecen el título de 
una obra seria. 

Lo que distingue principalmente estos me- 
moriales es el método con que su autor ha 



31. Sin duda por un error de imprenta se lee en la 
obra de Alegambe 1624 en vez de 1642. 

Además de las biografías de Valdivia que quedan ci- 
tadas, entre las cuales, aunque incompleta, lleva el lugar 
preferente la de Lozano, t. 11, lib. VII, caps. IV-XVI, 
debemos mencionar aquí la del P. Pedro Pimentel, que 
parece perdida, que fué la que sirvió al P. Nieremberg 
para la suya que insertó en las págs. 759-62 de su lib.'o 
Honor del Gran Patriarca San Ignacio de Leyóla, Ma- 
drid, 1645, fol.;y la publicada hace poco por el P. Fran- 
cisco Enrich- en el t. I de su Historia de la Compañía 
de Jesús en Chile, Barcelona, 1891, 2 vols. en 4.' ma- 
yor, cuya lectura nos dejó la impresión de estar hecha 
con poco criterio histórico y sin tener á la vista los do- 
cumentos que hoy se conocen acerca de Valdivia. 



34 P- Luis de Valdivia 

tratado las cuestiones que plantea, dividién- 
dolas y analizándolas por separado para lue- 
go reconstruirlas por medio de un procedi- 
miento sintético. Sin duda que su estilo no 
es conciso, ni marcha claro y seguro, pero 
no carece de cierta firmeza, y, sobre todo, 
de mucha moderación: puede decirse que es 
el lenguaje de la verdad desinteresada y de 
un corazón recto que lucha por el bien de 
sus semejantes oprimidos y por los intere- 
ses de una religión que se practica sincera- 
mente. No debemos buscar, pues, lo repeti- 
mos, en los opúsculos del P. Valdivia el cui- 
dado de la forma: su mérito está en el inte- 
rés que encierran para el estudio de una de 
las cuestiones más importantes y difíciles* 
que se presentan en la historia colonial de 
Chile, y en el natural atractivo vinculado á 
sucesos en que el escritor ha tomado parte, 
ó, mejor dicho, de que ha sido el principal 
ejecutor. 

Mucho más importantes para el tema que 
motiva estas páginas son los trabajos de 
nuestro jesuíta sobre la lengua chilena. 

Los biógrafos de la Compañía han repe- 
tido que Valdivia manifestó tales disposicio- 
nes en el aprendizaje del araucano, que pu- 
do confesar indios á los trece días de haber 
comenzado á estudiarlo, y que á los veintio- 



Noticia Biográfica 35 

chó empezó á predicarles. 3» 

Se explica perfectamente que Valdivia 
aprendiese el araucano, como que vivía en 
contacto diario con los indios, en Santiago 
por las obligaciones de su ministerio, y en 
Arauco porque era el idioma general del pue- 
blo. Pero, siendo constante que jamás atra- 
vesó la cordillera, en cuya parte oriental vi- 
vían los guarpes, que eran los que hablaban 
el allentiac, ¿cómo llegó á poseer este idio- 
ma? El P. Ovalle dice simplemente á este 
respecto: «Otra cosa hizo el P. Luis de Val- 
divia también de grande admiración, y fué 
que con ocasión de catequizar y hacer cris- 
tianos á unos indios que se llaman guarpes 
(que son los que habitan en la tierra de Cu- 
yo, que está de la otra banda de la cordille- 
ra), aprendió su lengua (que es totalmente 
distinta de la de Chile) y hizo gramática y 
vocabulario de ella, y lo imprimió con el de 
Chile.» 33 

Mas, esta explicación es deficiente, y nos 
hubiéramos quedado ignorando por qué cir- 



32. Véase, entre otros, á Olivares, Histeria de la 
C0ntpañia de Jesús en Chile, ^ig. 18. En cierto manus- 
crito que cita Gay en su historia de Chile se lleva la 
exageración hasta añrmar que Valdivia había aprendido 
el araucano en veintidós horas. 

33. Histórica relación, pág. 339. 



36 P. Luis DE Valdivia 

ciinstancias aprendió Valdivia el allentiac, si 
Lozano no hubiera cuidado de señalarlo. 

Dice, en efecto, este autor, que habiendo 
pasado casualmente á Santiago algunos in- 
dios guarpes acompañando á cierto mercader 
español, «encargóse el P. Valdivia de su 
catecismo, y valiéndose de tan buena oca- 
sión, se fué informando de su idioma, hacién- 
dose discípulo de unos rudos hombres el que 
con tantas ventajas podía ser maestro en las 
más célebres Universidades y empezaba á 
ser venerado por oráculo de todo aquel rei- 
no. Dábales noticia de los misterios de la fe, 
y recibióla de las voces y preceptos de aque- 
lla dificilísima lengua, sujetándose á decorar 
sus revesados vocablos y á ser corregido de 
los bárbaros cuando erraba ó en la pronun- 
ciación ó en el acento,... en premio de lo 
cual consiguió en corto tiempo noticia cabal 
de la lengua alentiaca, que es esta de los 
huarpes. 

» Después se aplicó con el mismo traba- 
jo á aprender la milcaya, que es propia de 
los puelches, otra nación de indios de la cor- 
dillera, y son ambos idiomas totalmente di- 
ferentes del común que se usa en todo el 
reino...: y para que el trabajo de haberlas 
aprendido fuese más fructuoso, redujo á ar- 
tes los preceptos de ellas, escribiendo en am- 



Noticia BiogrXfica 37 

bas gramática, vocabularios, catecismos y 
métodos de confesarse con provecho, todos 
los cuales se imprimieron después en Lima 
el año de mil seiscientos y siete, donde tam- 
bién el año antecedente había dado á la es- 
tampa los mismos tratados en la lengua ge- 
neral que se habla en todo Chile. » 34 

Cuando Valdivia dio á luz en Lima en 
1607 el pequeño volumen que hoy reimpri- 
mimos y que lleva el título de Doctrina cris- 
tiana y Catecismo en la lengíia Allentiac, pe- 
ro que comprende, además, un Confesionario 
breve, un Arte y Gramática y dos Vocabula- 
rios, uno para comenzar á catequizar y otro 
de los vocablos comunes, hacía ya ocho años 
que no ejercitaba el idioma; pero «conside- 
rando, decía, la gran necesidad destos indios 
de San Juan, pareciónos gloria de Nuestro 
Señor imprimillos junto con los catecismos, 
para que haya algún principio, aunque im- 
perfecto, y el tiempo lo perficionará. » 

La misma imperfección de que adolecían 
estos trabajos, confesaba igualmente el Pa- 
dre Valdivia que debía hacerse extensiva á 
su Arte y Gramática general que corre en 
todo el Reino de Chile, con un vocabulario y 
confesionario, etc. Dióse el encargo de exa- 



34. Historia, I, págs. 165 y 166. 



38 P. Luis de Valdivia 

minar la obra al presbítero Alonso de Tole- 
do y á los bachilleres Diego Gatica y Miguel 
Cornejo, todos naturales de Chile, «y exper- 
tos en la lengua del,» quienes aseguraron 
que «todo estaba muy bueno, y que el Arte 
comprendía todas las reglas universales que 
podían desearse, con buen método y clari- 
dad.» 

Publicado primeramente el libro en Lima 
en 1606, su segunda edición, hecha en Sevi- 
lla en 1684, fué debida á los cuidados del 
P. José María Adame y dedicada á D. Die- 
go de Lara Escobar, por haberla «aseado y 
pulido»; «á que se llega que este idioma 
araucano forastero en Europa, como extra- 
ño y solo, busca naturalmente á quien le mi- 
re con el cariño de paisano y no le desco- 
nozca por bárbaro ó por nunca oído.» 

Valdivia, como se comprenderá, sólo tuvo 
en mira al publicar sus trabajos sobre las len- 
guas de Chile, facilitar la instrucción religio- 
sa de los indios, y por eso, al paso que 
amoldó el dictado del Vocabulario á la pro- 
nunciación de diversas provincias, insistió 
con especial detenimiento en el dialecto de 
los beliches, que eran los más numerosos «y 
más necesitados en sus almas de quien les 
predicase, por ser infieles.» Además, agregó 
á su Arte un Confesionario breve, y el Cate- 



Noticia Biográfica 39 

cismo, y compuso algunas coplas á Jesucristo 
para que se cantasen después de la doctrina. 
Tenía aún el pensamiento de aumentar el 
Vocabulario, principiando por Itt parte caste- 
llana, pero este prometido trabajo jamás lle- 
gó á darse á luz. 

Con respecto á estas obras de Valdivia se 
ha indicado que en realidad no le pertene- 
cían. Hé aquí el origen de esta insinuación. 

Según queda dicho, Fr. Pedro de Sosa 
vino á la Corte á gestionar en contra del sis- 
tema de guerra que Valdivia fué á entablar 
en Chile. Sosa, á causa de haber sido envia- 
do á Salamanca por sus superiores, delegó 
los poderes que traía de Chile en D. Anto- 
nio Parisi, que había servido diez años de al- 
férez y capitán, y doce en la guerra de Arau- 
co como capellán, cura y vicario del ejército. 
Siguiendo Parisi en el desempeño de la co- 
misión que Sosa tenía, dirigió al Rey un me- 
morial impreso en el cual asevera que sólo 
él ha compuesto Artes, Vocabularios y Ser- 
mones en lengua de Chile, habiendo otros 
predicado á los indios tomando de memoria 
sus mismos sermones, «y otros, aunque han 
escrito algo en esta lengua, decía, ha sido 
ñándose de lo que otros les dictaban, y lo 
que más les ha forzado es el haber puesto 
en ejecución todos los medios de la guerra 



40 P. Luis hE Valdivia 

defensiva. Ejecutó los dichos medios por sa- 
ber él solo la lengua de Chile, de modo que 
no tenía necesidad de intérprete como los 
demás. Y por no estar hechos á los trabajos 
de la guerra otros sacerdotes, de cincuenta 
veces no le acompañaban una, máxime el 
P. Luis de Valdivia, el cual por su mucha 
edad é indisposiciones y por los muchos car- 
gos que tenía, le fué fuerza estar siempre en 
tierra de paz.» 

Llama la atención que Valdivia en sus 
trabajos lingüísticos no se refiera en parte al- 
guna á los de su compañero el P. Gabriel de 
Vega, que pasó con él á Santiago la prime- 
ra vez, que escribió también sobre la lengua 
de aquellos indios 35 y que falleció más de 
un año antes que aquél diese á luz su Arte 

35. Molina en su catálogo de los escritores de Chile, 
publicado al final de su Historia^ llega á decir que Vega 
dio á luz una Gramática y notas lü la lengua de Chile ^ 
error evidente, porqne Vega jamás publicó nada. Tanto 
Nadasi, Annus rcrum memorabilium Societatis yesu, An 
tuerpiff, 1665, 8 ", pág. 276, como Lasor a Varea (Savo 
uarola) en su Universus terrarum orbis scriptorum, etc. 
se limitan á citar el tratado del P. Vega. Lozano dice (I 
375) que fué autor de un Diccionario y de unas Obser 
vaciones para aprender la lengua araucana «con facili 
dad y elegancia.» Gómez de Vidaurre, fíist. de Chile, 
afirma también que Vega «ilustró la gramática chilena 
con un bien digerido Arte é ilustrado con notas ulilísi 
mas.» Véase también á Ovalle y á Pinelo-Barcia, t. II, 



Noticia Biográfica 41 

y gramática general de la lengua de Chile, 
Valdivia sin duda alguna ha debido dis- 
poner de los trabajos del P. Vega. ¿Hasta 
qué punto se aprovechó de ellos? Sin tener 

col, 656. Parece, pues, fuera de cuestión lo que afirma- 
mes cD el texto. 

Debeinos apuntar aquf alj^unos ligeros datos biográ- 
ficos de este P. Gabriel de Vega, que fué el primer gra- 
mático que se ocupó de la lengua chilena. Era oriundo 
de Barrios, lugarcjo del arzobispado de Toledo, donde 
naciera por los años de 1567. Después de haber estudia- 
do en el Colegio que los jesuítas tenían en Córdoba, pro- 
fesó en 1583, y ocho años más tarde recibió en Sevilla 
las órdenes sacerdotales. Destinado á las misiones del 
Perú, pasó á Chile con los PP. Pifias y Valdivia en 1593. 
En Santiago tomó á su cargo la ensefíanza de los negros, 
y en seguida fué enviado como misionero á Tucapel y 
Arauco. Cuando Valdivia salió nombrado rector del Cole- 
gio que se fundó en la capital, llamó al P. Vega para 
que Tiniese á reemplazarle en la cátedra de Artes, que 
deseropefió durante tres afios (Lozano, I, 375, y Oliva- 
res, Hist. de los yes., pág. 18); pero posteriormente fué 
separado de aquel cargo y enviado de nuevo al Sur á mi- 
sionar en compafiía del P. Francisco Villegas, «porque, 
además de saber muy bien la lengua de los indios, tenía 
las prendas adecuadas para aquel ministerio.» El P. Ve- 
ga, después de doce afios de residencia en Chile y de ha- 
ber pasado sus cuatro últimos agregado al ejército, mu- 
rió en Santiago, adonde había ido con ocasión de unos 
ejercicios espirituales, el 21 de Abril de 1605 Se equivo- 
có, pues, el P. Techo cuando dijo en su Hist. Prtyv, Pa- 
raq., lib. I, cap. 36, que Vega había muerto en el Para- 
guay en 1596 Véase también á Juvencio, Hist. de ¡a 
Comp,, t. V, lib. 23, § I, núm. 21. 



42 P. Luis de Valdivia 

aquéllos á la vista, cosa que no es posible, 
no es fácil decirlo; pero de todos modos es 
muy extraño el silencio observado á ese res- 
pecto en el Arte y gramática de 1606. 

Y tal es la observación más fuerte, á nues- 
tro juicio, que pudiera hacerse en apoyo de 
lo que asienta Parisi. Para que éste hubiera 
sido victima del plagio que insinúa, sería ne- 
cesario que Valdivia se hubiese aprovechado 
de manuscritos, ó de trabajos impresos del 
capellán del ejército, que jamás existieron. 

Pero cualquiera que sea la apreciación que 
merezcan las gestiones de Valdivia para es- 
tablecer la guerra defensiva, y cualquiera que 
sea la de los estudiosos sobre sus obras de 
lingüística, no podrían negársele sus bien in- 
tencionados propósitos en aquella tentativa, 
ni el mérito de haber sido el primero que 
dio á luz los preceptos de la gramática de 
la lengua chilena. Resumiendo acerca de él 
sus opiniones un ilustre escritor que le co- 
noció en vida, y de cuyo juicio participamos, 
ha dicho: «lo que yo puedo certificar es que 
fué un hombre de los más insignes y seña- 
lados que ha habido en aquellos reinos de 
las Indias.» 3^ 



36. Ovalle, Híst. reí., pág. 411. 



II 



SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 



1606 

I . — Arte I y gramática | general de 
la Lengva qve | corre en todo el Rey- 
no de Chile, con vn Voca- | biliario, y 
Confeflbnario. Compueftos | por el Pa- 
dre Luys de Valdiuia de la | Compa- 
ñía de lefus en la Pro- uincia del P¡- 
ru. I ^ Ivntamente con la Doctri- | na 
Chriíliana y Cathecifmo del Concilio 
de Lima en Ef- | pa^ol, y dos tradu- 
ciones del en la lengua de Chile, que | 
examinaron y aprobaron los dos Reue- 
rendifsi | mos fe^ores de Chile, cada 
qual la | de fu Obifpado. | (Viñeta con 
un IHS.) Con licencia. | En Lima por 



44 P* Luis db Valdivia 

Francifco del Canto. | (Filete,) Año. 
1606. I (Colofón:) Impresso con licen- 
cia en Lima | Por Francifco del Can- 
to. I Año. 1606. 

$.• menor. — Port. — v. en bl. — Suma del privilegio, 
Lima, 26 de Agosto de 1606, i p. — Lip. del P. Pro- 
vincial, 30 de Agosto de id., i p. — Aprob. del P. Her- 
nando de Aguilera, Lima, 28 de Agosto de 1 606, i p. 
— Aprob. del presbítero Alonso de Toledo, y de los ba- 
chilleres Diego Gatica y Miguel Cornejo, Lima, ijlti- 
mo de Agosto de id., i p. — A Alonso García Ramón, 
gobernador de Chile, 26 de Agosto de 1606, 4 ps. s. f. 
— Al lector, 2 ps. s. f. — Arte, 55 hs., y al fin la tabla 
de los capítulos, que ocupa además toda la p. sigte., sien- 
do de advertir que la foliación empieza en la 9. — Pág. fí- 
Dal para el colofón. 

Vocabvlarío | de la Lengva de Chile | compuefto por 
el Padre Luys de | Valdiuia de la Compañia | de le- 
fiís. I 79 ps. s. f. á dos cois. — I para el colofón: Impres- 
so I con licencia en Lima | Por Francifco del Canto. | 
Aflo. 1606. I 

Con portada aparte: 

Doctrina | Christiana, y Ca- | thecismo aprobado 
por el I Concilio Prouincial de Lima. Con dos tradúc- 
elo- I nes en lengua de Chile, q examinaro, y aproba- | 
ron conforme al decreto del dicho Cocilio los | dos Re- 
ueredifsimos fefiores Obifpos del | mifmo Reyno, cada 
cual la I de fu Qbifpado. | (Viñeta en madera con un 
IHS radiante y la leyenda en forma oval: Jcsvm vocabis 
Domen eius.) Impressa con licencia de la | Real Audien- 
cia, a petición del Padre Luys de Ualdi- | ui'a de la 
Compañía de lefus, con el arte de la mifma len | gua, 
bocabnlario y confeffonario, que compuso el | dicho pa- 



wm 



NoTicíA BibliogrXfica 45 

dre. Eo Lima impreffo por Francifco | del Canto, Año, 
1606. 

Port. y eo el reverso la suma del privilegio de 26 de 
Agosto de 1606, viñeta y registro. — Texto, 16 hs. incl. 
la port., estando sin foliar la 2, 12 y 16. — La Doctrina 
termina en el reverso de la hoja 10, seguida inmediata- 
mente del Catecismo, que concluye en la 15, y á conti- 
nuación las coplas en araucano para cantar después de 
la doctrina á N. S.Jesucristo, á Nuestra Señora para des- 
pedirse en acabando la doctrina, de los mandamientos y 
de la confesión. 

Con portada distinta: 

Con fession ario | breue en la | Lengva del Reyno de 
I Chile. Coropuefto por el Padre Luys | de Valdiuia de 
la Compañía de ¡ lesvs. En la Prouincia | del Piru. 
Prouechoso, para con- | feffar los Indios de Chile, y 
otras perfonas. (Viñeta idéntica á la de la primera por 
tada.) Con licencia. | En Lima por Francifco del Can 
to. I Año. M. DC. VL 

Port. y en el reverso la suma del privilegio de 26 de 
Agosto de 1606 — Texto, hojas 2-16 — Las erratas del 
Arte, I h. s. f. — Id. del Confesionario, i h. —Id. del Ca- 
thecismo, i p. — F. bl. 

Signaturas del volumen: A-L, Aa-Bb, SEl I^S* 

Bib. del Dr. D. Julio Platzmann, quien lo reprodujo 
en facsímile, dedicándolo á D. J. Abelardo Nüfiez y agre- 
gándole esta nueva portada: 

Arte I Vocabulario y Confesionario | de la | Lengua 
de Chile | compuestos | por Luiz de Valdivia | publica- 
dos I de nuevo | por | Julio Platzmann | EMicion facsi- 
roilar | (Filete de adorno.) Leipzig | B. G. Teubner 
1887 

Port. y I h. para la dedicatoria. 

Vinaza, nüm. 163. 



46 P. Luis de Valdivia 

León Pinelo, Epítome de la Bibl, Or.y Oc, Ma- 
drid , 1629, pág. no. 

Pinklo-Barcia, Epítome de la Bibliotheca Oriental 
y Occidental, Madrid , 1738, fol., t. II, col. 727. 

NicolXs Antonio, Bibl, Hisp. Nova, t. II, pág. 67. 

Conde, Catalogue, Londan, 1824, 4.®, núm. 785. 

Ternaux-Compans, Biblioth. Amér,^ Paris, 1837, 
núm. 296. 

Brunet, Manuel du Libraire, t. VI, verbo Valdivia. 

Ludewig, Americ. abor. lang., London, 1 858, p. 10. 

Bibliotheca Heber,, cuyo ejemplar fué vendido en seis 
libras esterlinas. 

SoBRÓN, Los idiomas de la América latina , Madrid, 
(s. a.) pág. 75. 

Medina, lüst. de la lií. colonial de Chile, Santiago, 
1878, t. II, pág. 386. 

Torres Saldamando, Los antiguos Jesuítas del 
Perú, Lima, 1882, pág. 87. 

Medina, Bibl. Amer., Santiago, 1888, pág. 438. 

Menéndez Pelayo, Inv. bibl, de la ciencia espa- 
ñola, Madrid, 1889, t. III, pág. 307. 

Conde de la Vinaza, Bibliogiafía española de len- 
guas indígenas de América, Madrid, 1892, núm. 1 16. 

Dice el autor, dirigiéndose á Alonso Gar- 
cía Ramón: — «En el tiempo que anduve con 
V. S. el año pasado y parte de éste sirvién- 
dole en e.se reino (Chile) y ayudando á los 
soldados é indios naturales en los ministerios 
espirituales, algunos ratos que me sobraban 
ocupé en hacer un Arte ó Gramática y un 
Vocabulario y un Confesionario en la lengua 
dellos, por donde pudiesen los ministros del 
Evangelio aprenderla, considerando que, ya 



Noticia Bibliográfica 47 

que de presente, por la guerra en que andan, 
no les podía yo ayudar en lo principal de 
sus almas que deseaba, á lo menos, en lo 
porvenir, con la esperanza que del valor de 
V. S. tengo, mediante la Divina Gracia que 
los ha de pacificar; pudiese este mi pequeño 
trabajo ser para el dicho fín provechoso á 
otros ministros del Evangelio de mayor cau- 
dal que el mío. Y llegado á esta ciudad de 
los Reyes y ordenándome la obediencia lo 
sacase á luz, me pareció imprimir, junta- 
mente con lo dicho, los dos Catecismos de 
esa Lengua, aprobados por los dos Reveren- 
dísimos Señores Obispos de ese reino, que, 
por andar escriptos de mano, tienen muchas 
veces trocadas las palabras y algunos yerros: 
cuyos originales, firmados de sus Señorías, 
hube en ese reino y traje conmigo á éste, 
y todo lo susodicho presenté ante la Real 
Audiencia desta Corte, y dio licencia se im- 
primiese... El Vocabulario que comienza por 
español será más copioso y se queda ha- 
ciendo.» 

1607 

2.— Doctrina | christiana | y cathe- 
císmo en la | lengua Allentiac, que co- 
rre en la ciu [ dad de S. luán de la 

8 



48 P. Luis de Valdivia 

Frontera, con | vn Confeffonario, Arte, 
y I Bocabulario breues. | Compvesto 
por el Padre | Luys de Valdiuia de la 
Compañía de le- | fus, de la Prouincia 
del Peni. | (Viñeta con un IHS.) Con 
licencia. | En Lima por Francifco del 
Canto. 1 Año. M.DC.VII. 

8.* — Port. — V. con el decreto de la Audiencia, 19 
de Febrero de 1607.— IIojs. 2-13 (con el reverso de la 
última en bl.) para el texto de la doctrina y catecismo. 

En la hoja 14 esta portada: 

Confessionario | breve en la | Lengva Allentiac, | 
que corre en la Ciudad de S. luán de | la Frontera, de la 
Prouincia de Cuyo | Por el Padre Luys de Valdiuia de | 
la Compafiia de lefus en la | Prouincia del Perú. | Pro- 
vechoso para confes- | far los Indios de Cuyo, y otras 
perfonas. | (Viñeta con un IHS.) Con licencia. | En Li- 
ma por Francisco del Canto. | Afio. M.DC.VII. 

Á la vuelta, el decreto de la Real Audiencia, Los 
Reyes, 19 de Febrero de 1607, y la licencia del Provin- 
cial P. Esteban Páez, Lima, 21 de- Febrero de 1607. — 
Hojs. 15-20. 

Arte y | Gramática | brebe de la Lengva Alien- | tiac, 
que corre en la Ciudad de S. luán de la F'ron | tera pro- 
uincia de Cuyo, juridicion de Chile. | Compuefta por el 
Padre Luys de Val | diuia de la Compafiia de lefus de | 
la Prouincia del Pera. | Con la doctrina y cateéis | mo, 
y Confefsionario en efta lengua, y vn breue Voca- | bu- 
lario para comentar a catequizar y confefTar, | que com- 
pufo el dicho Padre, y aprobó el fe | fior Reueredifsi- 
mo de Sact. de Chile. | (Ln misma viñeta.) Con licencia. 
En Lima por Francifco del Canto. | Afio. M.DC.VII. 



Noticia Bibliográfica 49 

Port. — V. con el decreto del Real Acuerdo, I^os Re- 
yes, 19 de Febrero de 1607, y la lie. del P. Páez, Lima, 
21 de Febrero del mismo afio. — Hojs. 2-14. — i p. s. f. 
para la tabla de capítulos, y 3 ps. bis. 

Y por fío UD 

Vocabviario | breve en LeD | gva Allentiac, de | los 
vocablos mas comunes y necefTa | rius para cathequizar y 
cofesar en | efta lengua. Compiefto por el Pa | dre 
Luys de Valdiuia de la Co | pafiia de lefus en la Pro- | 
uincia del Peni. | (La misma viñeta.) Con licencia. | En 
Lima por Francisco del Canto. I Año. M.DC.VIL 

Port. — V. con el decreto de la Audiencia y la lie. del 
Provincial ya citados. — 9 hojs. s. f. á dos culs., con el v. 
de la última en bl. 

Signaturas del volumen: A-C, de 8 hs., menos la C 
que es de 4. ^, A-E, también de 8 hs., con excepción de 
la última que tiene 2. 



La historia bibliográfica del libro anduvo 
siempre muy enmarañada, y, según veremos, 
no carece aún hoy de ciertos puntos oscuros. 

León Pinelo al publicar su Epitome en 
Madrid en 1629 no lo mencionó, ni tampoco 
el P. Ribadeneira en las ediciones sucesivas 
de su Caialogus scriptorutn de 1608, 1609 
y 1613. 

Alegambe, que completó á Ribadeneira, 
en la pág. 319 de su obra, publicada en Am- 
beres en 1643, ^^ tenía concluida ya en 
1640, cuando aún Valdivia no había muer- 
to, lo menciona en los términos siguientes: 
Gramma ticas, Léxica, Catechismos, et Me- 




f: 



50 P. Luis de Valdivia 

thodos confiiendi, lingtiis allentiacenfi & Mil- ^ 
caiacensiy quaruní usus in aliquot Proviticú ^ 
Regiii chilensis est, LimcBy MDCVII, 8.^ 

Sothwel, que añadió el trabajo de Ale- 
gambe haciéndolo alcanzar hasta 1/75, en 
cuya fecha publicó su libro en Roma, repro- 
duce en la pág. 575, y al pie de la letra, la 
noticia de su antecesor. 

El continuador de León Pinelo, D. An- 
drés González de Barcia, le atribuye la si- 
guiente portada, haciendo una confusión de- 
plorable de títulos y fechas: Arte, Gramáti- 
ca, Vocabulario, Catecismo, Doctrina Ckris- 
tiana. Confesonario Breue, Misterios de la 
Fe, en Lengua Chilena, y en las dos Len- 
guas Allentiac y Milocayac (sic) que son las 
mas generales de la Provincia de Cuio, en 
el Reino de Chile, y que hablan los Indios 
Guarpes, y otros, imp. en Lima, 1607, %P 
1608, ZP\ noticia que copiaron Nicolás An- 
tonio, y Brunet defiriéndose á este último. 

Ternaux-Compans, en el número 305 de 
su BibL Amér., añade un elemento más que 
contribuye á aumentarla confusión, pues ase- 
gura que esta edición de 1608 es en 4.® 

El Conde de la Vinaza, que describe con 
la prolijidad que acostumbra la edición de Li- 
ma de 1607, da también cabida en su libro 
bajo el número 123 á esta de 1608, que él 



Noticia Bibliográfica 51 

cree reimpresión de la del año anterior, aun- 
que le extraña, y con razón, que en tan breve 
tiempo se hiciesen dos ediciones de la obra. 

Pero no es esto todo. Al mismo tiempo 
que los bibliógrafos manifestaban la existen- 
cia de esas ediciones de 1607 y 1608, Gon- 
zález de Barcia, en el último título que cita 
en sus escritores de Lenguas de América, y 
después de haber niencionado ya á Valdivia, 
añadió la noticia de que existia un Catecis- 
mo en Lengua AllenHna de nuestro autor, 
impreso en 1602, en 12.^: noticia que repro- 
dujo Ternaux-Compans bajo el número 256 
de su Bibliothique Américaine, y que el Con- 
de de la Vinaza hubo también de aceptar, 
aunque con la reserva de preguntarse si se- 
ria esta edición alguna anterior á la de 1607, 
que describe en el lugar que le corresponde. 

Resumiendo las dificultades que nacen de 
estas referencias, se ve con claridad que de- 
ben concretarse á tres: 

Primera: ¿Ha existido la edición del Ca- 
tecismo en Lengua Allentiac de 1 602? 

Segunda: ¿Existe la Gramática, cateéis- 
mo, etc., en Lenguas Allentiac y Milcayac, 
que en parte serían una reimpresión, con fe- 
cha de 1608? 

Y tercera: ¿Llegó á publicarse la Gramá- 
tica, catecismo y vocabulario milcayac r 



52 P. Luis DE Valdivia 

Tales son las dudas que vamos á tratar 
de resolver, sin ocultársenos que aventurado 
por demás suele ser en bibliografía añrmar 
la no existencia de una obra cualquiera, y 
que punto menos que imposible es probar 
un hecho negativo. 

Desde luego debemos descartar de la 
cuestión la Doctrina christiafta y cathecismOy 
confessionariOy arte y gramática y vocabula- 
rio breue en Lengua Alien tiac impresos en 
Lima en 1607, que es el libro que hoy re- 
producimos, y cuya descripción detallada pu- 
blicamos en 1878 en nuestra Historia de la 
literatura colonial de Chile, y reprodujimos 
diez años más tarde en nuestra Bibliotkecá 
Americana. 

Otro elemento que también ha de servir- 
nos para resolver esas dificultades es el lu- 
gar en que las obras de que tratamos han 
debido publicarse, la ciudad de Lima, sin 
considerar para nada el accidente del tama- 
fío en que vieran la luz publica, tanto más 
si se considera que respecto á esto ultimo 
Ternaux-Compans es el único que discrepa 
de los demás bibliógrafos, y cuando es sabi- 
do que sus indicaciones son, por lo general, 
muy poco atendibles. 

Demos por sentado, como es la verdad, 
que Valdivia hubiera regresado ya de Chile 



Noticia Bibliográfica 53 

á Lima en 1602, fecha que se asigna á la 
publicación del Catecismo; pero si en ese en- 
tonces hubiera dado á la estampa aquel frag- 
mento de su obra — fraccionamiento que no 
cabía bien dentro del plan de su trabajo — 
habría cuidado de decirlo al tiempo de im- 
primir aquélla en 1607; lo habría repetido al 
referir sus tareas después del regreso de su 
segundo viaje á Chile; y, por fin, constaría de 
la licencia que la Real Audiencia y el pro- 
vincial P. Esteban Páez le otorgaron en 19 
y 21 de Febrero de 1607, que dicen simple- 
mente para que «imprima» las Doctrinas 
cristianas, etc. Todavía si esa Doctrina cris- 
tiana no se encontrara en su obra publicada 
en 1607, hubiera alguna apariencia que die- 
ra razón á González de Barcia; pero precisa- 
mente es el trabajo con que aquélla prin- 
cipia. 

Acaso pueda explicarse que González de 
Barcia señalara la existencia de dos Catecis- 
mos por lo que Valdivia escribía al Conde 
de Lemos en su carta de 4 de Enero de 
1607, á que nos hemos referido ya, por lo 
que en ella le dice de que se había ocupado 
en Lima en imprimir un arte de la lengua 
de aquel reino (Chile) y dos catecismos, como 
era la verdad; y todavía pudo creer que sien- 
do uno de la lengua de los indios de Chile 



54 P. Luis db Valdivia 

propiamente dichos, el otro se referiría á la 
allentiac; pero como consta del mismo libro, 
ninguno de esos ^catecismos se refería á ese 
idioma ni mucho menos habían sido dados 
á luz en 1602, sino cuatro años más tarde. 

Por lo que respecta á la segunda duda, 
esto es, si existe la edición de 1608, sea la 
que sea, gramática, catecismo ó vocabulario, 
original ó como reimpresión, en Lenguas 
allentiac ó milcayac, creemos decididamente 
que no. Según hemos visto ya en lá intro- 
ducción, Valdivia partió de Lima con direc- 
ción á España cuando aún no terminaba el 
año de 1607, y llegó á Madrid mediado el 
siguiente de 1608: mal podía, por lo tanto, 
en esta fecha publicarse una obra suya en 
América, á no ser que se suponga que algún 
compañero suyo corrigiera allí las pruebas, 
cosa poco verosímil, mucho más tratándose 
de una materia tan especial y que tan po- 
cos debían entender, como eran los idiomas 
allentiac y milcayac. 

El origen y, á la vez, la resolución de estas 
dudas creemos que debe buscarse en las li- 
cencias que se concedieron á Valdivia por la 
Real Audiencia y el Provincial Páez para la 
impresión de sus trabajos sobre aquellas 
Lenguas. Del tenor de ambas parece fuera 
de cuestión que debe deducirse que en la fe- 



Noticia Bibliográfica 55 

cha en que le fueron otorgadas el misionero 
chileno tenía terminadas las Doctrinas cris- 
tianas, catecismos, confesionarios, artes y vo- 
cabularios en las dos Lenguas milcayac y 
allentiac, y que, debiendo proceder á la pu- 
blicación inmediata de todos, solicitó las li- 
cencias en una sola petición, como era natu- 
ral, y obtuvo también por un solo decreto la 
autorización, y de aquí han procedido enton- 
ces las confusiones de los bibliógrafos. Em- 
pezó luego la impresión de la Doctrina, ca- 
tecismoy arte, confesionario y vocabulario en 
allenticrc; pero, urgido por la necesidad de 
partir para España á tratar de su gran pro- 
yecto de establecer en Chile la guerra defen- 
siva, acaso no pudo proceder á la impresión 
de sus tratados en lengua milcayac. Y tal es 
para nosotros la ünica duda que aún puede 
abrigarse sobre sus obras: la existencia de 
un libro impreso que se intitulaba Doctrina, 
catecismo, confesionario, arte y vocabulario 
en lengua milcayac, pero siempre con la data 
de Lima y con la fecha de 1607. Todo indi- 
ca, sin embargo, que ese libro no llegó á pu- 
blicarse. 

3. — (En el comienza de la hoja i:) 
Copia de vna carta | del Padre Luys 
de Valdiuia para el | feñor Conde de 

9 



56 P. Luis de Valdivia 

Lemos Prefiden- | te de Indias, fecha 
en Lima | a 4 de Enero de 1607. I En 
que da particular relación de lo tocan- 
te | a lo fucedido en la guerra, y pazes 
de la pro- | uincia de Chile, adonde le 
embió el Vi- | rrey del Piru, y de lo 
particular | que el allá hizo. 

Fol.— 6hs. fols., sigDadas A-C. — Suscrita en Lima 
á 4 de Enero de 1607. — Impresión al parecer de Lima. 

Backer, Bihl, des Écrmains de la CompagnU de Jé* 
sus, t. IV, pág. 710. 

Medina, Z;V. coL de Chile, t. III, pág. 144. 
Torres Saldamando, Los Jes, del Perú, pág. 88. 
Medina, BibL Amer,, pág. 441. 

(1609) 

4. — (En el comienzo de la primera 
pág,:) Señor. | (Letra inicial de ador- 
no,) El Padre Luis de Valdiuia, de la 
Compañia de lefus, dize: Que el Vi- | 
rrey del Piru ha efcrito a V. M. en efta 
flota de 1609. f^ parecer cer- | ca de 
la guerra de Chile: y para lo que fe 
dudare fobre el, y ponderar | fu impor- 
tancia le embió a eftos Reynos. Y en 
razón defto fuplica a | V. M. mande fe 



Noticia BibuogrXfica 57 

vea en fu Confejo el dicho parecer y 
viílo, fe lean los apun- | tamientos fi- 
guíentes, que importa mucho para fu 
inteligencia. | 

Fol. — 2 hs. fols., inclusa la p. f. b1. — Impresión he- 
cha en la Península. — Sin fecha, y al parecer de 1 609. 

5. — Señor. | El Padre Luis de Val- 
diuia de la Compa- | ñia de lefus. Di- 
go que fiendo V. M. informado de la 
im- I portancia grande de cortar la gue- 
rra de Chile cometió este negocio el 
año pafado de 1608 al marques de 
Montesclaros. 

Fol. — 24 hs. — Sin fecha, y al parecer de 1609. — 
Probablemente impresión de Madrid. 

Backbr, lug. cit. 

Mbdina, Lit. col. de Chile, t III, pág. 143. 
Torres Saldamando, Los Jes, del Perú, pág. 88. 
Mbdina, Bibl, Amer., pág. 441. 

Reproducido en la Hisi, Jen. de Chile del P. Rosa- 
les, t. II, pág. 520 y sigts. 

161 I 

6. — (En el comienzo de ¿a primera 
pág,:) Compendio | de algvnas de las | 
muchas y granes razones en que fe fun- 



58 P. Luis DE Valdivia 

da la prudente refolu- | cion, que fe ha 
tomado de cortar la guerra de Chile, 
haziendo | la defenfiua, y fenalandole 
raya/ y del poco fundamen- | to que 
tiene la contraria opinión de profeguir 
la I guerra como hafta aqui fe ha | fe- 
guido. I (Colofón:) en Lima. | Con li- 
cencia del Excelentifsimo fe^or Virrey 
Marques de Motes Claros. | Por Fran- 
cifco del Canto. A^o de 1 6 1 1 . 

Fol. — 8 ps. s. f. — Signado: A-A3. — Reproducido en 
Rosales, II, pág. 520 y sigts. 

PineloBarcia, t. II, col. 355. 
Ternaux-Compans, BibL Amér,, núm. 337. 
Medina, Z/V. col. de Chile, III. 143. 
Torres Saldamanoo, lug, cit. 
Medina, Bibl. Amer,, núm. 2085. 

1612 

7. — Provissiones | y Cartas del | 
Rey Philipe Tercero | Nvestro Señor 
(sic) y del Excellemtis- | fsüj fimo Mar- 
ques de Montes Claros Virrey del Pe- 
rú con I otros fus ordenes y decretos 
fobre la nueua | forma q fe da en la 
guerra y buen afien | to del Reyno de 



Noticia BibliogrXfica 59 

Chile. I (Gran esc, de armas imperia- 
les.) Con licencia. | Del dicho Señor 
Virrey, j Impreffo en Lima por Fran- 
cifco del Canto. | Año de M.DC.XII. | 
(Viñetiia de adorno) 

Fol. — Port. y en el v. la tabla de las cosas que se 
contienen eo este libro. — i h. con un escudo religioso 
con la leyenda Ave María, terminado por una corona. — 
37 ps. s. f. para las cédulas y provisiones. — \ Memorial 
que dio el padre Luys de Valdiuia de la Compafiia de 
lefús al Excelentifsimo señor Marques de Motesclaros 
Virey del Piru, acerca de la dicka vifita en i. de Margo. 
de. 16 1 2., I p. — \ Capitvlo de una Prouision despacha- 
da en nobre de fu Mageftad, en la qual el Cxceletif. fe^ 
flor Marqs de Motesclaros Virey del Piru Tierra firme y 
Chile, (por orde del Rey N. 8. dado en ocho de Dezie- 
bre de fey fíelos y diez afios) fufpedio la execucio de 
otra fu Real cédula de feys de Mayo de feyf ientos y ocho, 
en la qual auia dado por efclauos los indios de Chile 
que fe tomaffen en la guerra, el qual fielmente trasladado 
dice afsi. — 2 ps. — (Según el índice debía venir aquí la 
cProvision Real de las ventajas que han de tener los Ca- 
pitanes y gente de guerra», que no sé si falta en el ejem- 
plar que tengo á la vista, ó si no se incluyó en la colec- 
ción, lo que no puede deducirse de las signaturas.) 

Medina, Bibl. Amer., núm. 2085. 

8. — Señor. | (Letra capital de ador- 
no) El Padre Luys de Valdivia Vice 
prouincial | de la Compañia de lefus en 
el Reyno de | Chile. Digo, que la ma- 



6o P. Luis db Valdivia 

yor parte de mi vi- | da, he gastado en 
la conversión y paciñcacion del dicho 
Reyno, etc. 

Fol. — 15 hs., síd año ni lugar, aunque al parecer de 
Madrid y de 1612. 

Medina, Biól, Afner,,pág, 442. 

1613? 

9. — Memorial que dio el Padre Luys 
de Valdivia de la Compa- | ñia de lefus 
al Excelentiffimo feñor Marques de 
Mo- I tesclaros Virey del Piru^ acerca 
de la dicha vi- | fita en i . de Margo 
de 1612. 

Fol. — Al parecer impresión de Madrid y hecha por 
el P. Sobrino. 

Mbdina, Lit col, de Chile, III, 144. 
Torres Saldamando, Ing. cit. 
Medina, Bibl, Amér, pág. 441. 

1615? 

10. — Relación de lo | qve svcedio 
en el | Reyno de Chile, defpues q el 
Padre Luys de Valdiuia, de la Com- 
pañia de lesvs, en- | tro en el con fus 
ocho compañeros Sacerdo- | tes de la 



Noticia BibliogrXfica 6i 

niifma Compañía, el | año de 1612. 

En la hoja 13 vuelta se eDcuentra: 

Relación de lo | que fucedio en la jornada que hi- 
zi I mos el fefior Pref idente Alonso de Ribera, Gouer- 
na I dor defte Reyno, y yo, defde Arauco a Paycani, a 
co I cluir las pazes de Eiicura, vltima Regua de Tuca- 
peí, I y las de Puren, y la Imperial. Efcrita por mi el | 
Padre Luis de Valdiuia, al falir de Pay- | caui, de buel- 
ta a Leño. 

Y en la hoja 21: 

Relación de la muerte de los Padres | efcrita por el 
Padre Valdiuia a 24. de Diciembre | de mil feys | cien- 
tos y doze, al Padre Pro- | uincial de Lima. | 

Fol. — 22 hs., sin año ni lugar, pero al parecer de 
Madrid y de 1615. — La segunda de estas relaciones pue- 
de ser la que Nicolás Antonio refiere que se hallaba 
manuscrita en Madrid «apud Laurentium Coquum.» 

Medina, Bibl. Amer., nüm. 2702. 

1627 

II. — Sermón | en Lengva | de Chi- 
le, de los mys- | terios de nvestra san- 
ta I fe catholica, para predicarla | a los 
indios infieles del Reyno | de Chile, | 
dividido en nveue | partes pequeñas, 
acomodadas a | fu capacidad. Com- 
pvesto por el P. Luys de Vald... Com- 
pañia de lefus, Perfeólo de los eftudios 
may... | de S... 



62 P. Luis DE Valdivia 

4.*— Port. — ▼. con la lie. del Prelado de Valladolid, 
8 de Octubre de 1621, y el snmarío de los sermones. — 
76 ps., qae comprenden nueve sermones. — El texto en 
araacano, con la tradacción castellana al margen, en 
forma de apostillas. — Signado A-K en pliegos de ocho 
páginas, menos el último qne es de cuatro. 

PineloBarcia, Epitome déla Bibl. Or. y Oc, t. II, 
col. 727. 

Nicolás Antonio, Bibl. Híspana nova, t. II, p. 67, 
se limita á decir que estaba escrita esta obra eadem Un- 
gua que la Gramática de Chile, 

Vinaza, Bibliog., niSm. 979, la coloca entre las 
«obras qne carecen de fecha determinada ó de los que 
solamente se tiene noticia de qae se composieron». 

Nosotros la dimos como impresa en nues- 
tra Lií. coL, aunque con el título latino con 
que la recordaban los bibliógrafos de la Com- 
pañía. 

«Para la instrucción religiosa de los in- 
dios, dice Torres Saldamando, arregló (Val- 
divia) un volumen en araucano titulado Mis- 
terium fidei. Algunos creen que esta obra es 
el catecismo breve que se publicó á conti- 
nuación de la gramática, y no otra distinta.» 
Los Jesuitas del Perú, pág. 89. 

Se ve, pues, que las noticias bibliográfi- 
cas que hasta hoy se conocían de esta obra 
de Valdivia no podían ser más deficientes. 
El ejemplar que hemos tenido á la vista está 
desgraciadamente con la portada mutilada, 
aunque la licencia que se ve en el reverso 



Noticia BibliogrXfica 63 

indica claramente que se dio á luz en Valla- 
dolid y en el año de 162 1. 

1684 

12. — Arte I y Gramática | general 
de la lengva qve | corre en todo el 
Reyno de Chile, con un | Vocabulario 
y Confessonario: Compuestos | por el 
Padre Luis de Valdivia, de la | Com- 
pañía de Jesús, en la Pro- I vincia del Pe- 
rú. I luntamente con la doctrina | Chris- 
tiana y Cathecísmo del Concilio de Li- 
ma I en Español, y dos traducciones 
del en la lengua de Chile que exami- 
naron, y aprobaron los dos | Reueren- 
disimos señores Obispos de Chile, ca- 
da qual la de su Obispado. | Dedica- 
da. | Al Señor Don Diego de Lara Ef- 
cobar, Comiffario | General de la Ca- 
ualleria del Reyno de | Chile, &c. 
Con licencia ! En Sevilla por Thomás 
López de | Haro, Año de 1684. 

8.® — Port. — V. en bl. — 3 hs. prcls. sin foliación ni 
signatnrns. — 75 ps. para el Arte de la Lengua de Chile. 
— A la vuelta de la ultima, el Vocabulario, que ocupa 

10 



64 P. Luis de Valdivia 

30 hs. más, también sin foliación — Siguen la Doctrina 
ckiistiana, el Catecismo breve y el Confesionario breve, 
32 ps. en todo, foliadas. — Las signaiuras A-F, de 8 
ps. y G-P, de 4, comienzan en la primera página del Arte. 

Prels.: — Dedicatoria del F. José María Adame, editor 
de esta reimpresión, á D Diego de Lara Escobar. — 
Aprob. del presbítero Alonso de Toledo y de los bachi- 
lleres Diego Gatica y Miguel Cornejo, Lima, último de 
Agosto de 1606. — Lie. del F. Pn>vinoial Esteban Páez, 
Lima, 30 de Agosto de 1606. — Al lector. 

Segunda edición. 

Bib. Nacional de Santiago de Chile. 
I3ib. del Museo Británico. 



1754 

13. — Carta del P. Valdivia al Pro- 
vincial Diego de Torres, dando cuenta 
de como ajustó las paces con la Pro- 
vincia de Catiray. Concepción, 2 de Ju- 
nio de 1612. 

Publicada en Ovalle y en Lozano, Histo- 
ria de la Compañia de Je sus, Madrid^ I754i 
t. II, ps. 471-480. Acerca de la relación de 
su misión á Chile con Garda Ramón, véase 
al mismo Lozano, que la publicó en las pá- 
ginas 382 89 del tomo I de aquella obra. 



Noticia Bibliográfica 65 



OBRAS CORRELATIVAS 



(1613?) 

14. — (En el comienzo de la prime 
ra pág.:) Señor. | El Padre Gaspar | 
Sobrino de la Cópañia de lefus, | (a 
quien el Padre Luis de Valdiuia ha em- 
I biado del Reyno de Chile) propone a 
V. Mageílad ¡ algunas razones, que 
prueuan la eficacia de los | medios re- 
fueltos cerca los negocios | del dicho 
Reyno. 

Fol. — 12 hs., sin fecha dí lugar de impresión. 

15. — (Comienza la primera pdg.:) 
Señor. | Por la información | que ha 
embiado a V. M. el Padre | Luys de 
Valdiuia hecha ante el | Gouernador y 
Corregidor de la ¡ ciudad de la Con- 
cepción en el | Reyno de Chile, y por 
la relació | ¡mprefa que fe ha dado a 



66 P. Luis DB Valdivia 

V. M. I de lo fucedido en el defpues 
que I (Hasta este renglfnt alcanza la 
inicial P de adorno,) llegó el dicho Pa- 
dre Valdiuia. Se entenderá el eftado 
en I que hallo aquel Reyno, etc. 

Ful. — 5 hs. fols., ídcI. la p. f. bl. Impresión segura- 
mente de Madrid, y obra del P. Sobrino. — Parece de 
1613. 

(1614) 

16. — (En el comienzo de la primera 
pág.y y con letra capital de adorno:) Se- 
ñor. I Pedro Cortes de Monroy Maeffe 
de Campo general del Rey | no de Chi- 
le: Dize, que viédose el Gouernador 
del Alonfo de j Ribera, Capitanes, y 
Toldados necefsitados de períbna que 
tuuieffe autoridad, ciencia, y experien 
cia de las cofas del di- | cho Reyno, 
para que defentereffadamente informa- 
ffe a V. M. I Etc. 

Fol. — 2 hs., sin afio ni lagar. 

1616? 

17. — (Arriba de la primera pág.^ 



Noticia BibliogrXfica 67 

y con letra capital de adorno:) Señor. 
Fray Pedro de Sof » Guardian del Con- 
uento de S. Francifco de Santiaoro, del 
Reyno de Chile, dize: | Que con hi obe- 
diencia de su Superior, y por el bien | 
efpiritual y temporal de aquellas Pro- 
uincias, salió de | Has para eftos Reynos 
con cartas de la Real Audien | cia, po- 
deres, y recaudos del Gouernador, Exer- 
cito militar y ciudades, etc. 

Fol. — 2 hs. — SÍD fecha ni lugar de impresión. 

18. — (Arriba de la primera pág,:) 
Señor. | Fray Pedro de Soffa de la Or- 
dé de S. Fran j cifco, Guardian del c5- 
vento de S. Fran- | cifco de la ciu- 
dad de Sátiago en el Rey- ¡ no de 
Chile, dize, que el dicho Reyno le | em- 
bia a dar cuenta a V. Mageftad del | 
trabajofo estado en que queda, y en 
vir I tud del poder que trae, aduierte 
lo figuiente. 

Fol. — 4. ps. 8. f. 

19. — (Eli el comienzo de la primera 



68 P. Luis dk Valdivia 

pág.y y con letra capital de adorno:) 
Señor. | Fray Pedro de Soffa de la Or- 
den de S. Francifco, Predica- | dor y 
Guardian del Conuento de la misma 
Orden de San- | tiago Reyno de Chile, 
dize, que en virtud de los poderes | Etc. 

Fol. — 3 hs., incl. la p. ñnal bl. — Sin afio oi lugar. 

20.— -88 I Memorial del | peligrofo 
eftado efpiri- ¡ tual, y temporal del | 
Reyno de Chile. | Contiene cuatro artí- 
culos. I Etc. 

Fol. — Se encuentra este título en la primera hoja 
que hace de portada, y tiene el reverso en bl. — 21 hs. sig- 
nadas A-L. — Apostillado. 

La primera hoja comienza: 

Sefior I Fray Pedro de Sofá de la Orden de fan 
Fran- | cifco por el Reyno de Chile. Dize, aura | mas de 
dos afios y medio, que eftá en efta Cor- | te efperando 
el socorro, etc. 

2 1 . — (En el comienzo de la primera 
pág.:) Señor. | Fray Pedro de Sofá, de 
la Orden de fan Frá- | cifco. Dize, 
que ha hecho quanto ha fido de | fu 
parte, porque V. M. fea fastisfecho, de 



Noticia BibliogrXfica 69 

quan | nociuos han sido los medios que 
fe han execu- | tado en el Reyno de 
Chile, etc. 

Fol. — 10 hs. sin afio ni lagar. — La ultima está equi- 
vocadameDte foliada con el número 4. — Signado A-E.— 
Apostillado. 

Sosa fué guardián del convento de fran- 
ciscanos de Santiago, persona «de mucha 
autoridad, letras y religión», según dice Ro- 
sales, siendo de los procuradores chilenos 
que vinieron á España el que más activo se 
mostró en combatir el sistema de guerra de- 
fensiva del Padre Valdivia. Sus memoriales 
forman una curiosa amalgama de un espíritu 
belicoso y de la más errada aplicación de 
doctrinas religiosas. 

2 2. — Señor. | Don Antonio Parisi, 
que ha seruido a V. M. diez años en 
puefto 1 de Alférez, y Capitán; y doze 
en el Reyno de Chile de Sacerdo | te, 
Capellán, Cura y Vicario de los Tolda- 
dos desaquella guerra, | Etc. 

Fol. — 4 hs. s. f., sin afio* ni lugar. 

23. — Señor. | Don.., Procurador del 



70 P. Luis de Valdivia 

Reyno de Chile, | Digo, que auiendo 
llegado a mis manos este Memorial | 
del Padre Luis de Valdivia: y visto que 
las relaciones que | en el fe contienen 
fon contra la verdad del hecho, y con- 
I tra el sentir y parecer de todo el di- 
cho Reyno, por cum- | plir con mi ofi- 
cio para servir a V. M. refpódo en 
breue. 

Fol. — 12 hs. Dumeradas, sin año ni lugar de iro- 
presión. 

(1617) 

24. — (En el comienzo de la primera 
pág.:) Señor | (Letra inicial de ador- 
no,) El Padre Francifco de Figueroa de 
la Com I pañia de lefus, Procurador de 
las Indias di j ze: Que fray Pedro de 
Sofá de la orden de fan | Francifco lle- 
gó al Reyno de Chile có otros fray | les 
de su religión, acofta (sic) de V. M. por 
el tiem- po que el Padre Luis de Val- 
diuia de la Compa | ñia boluio a el con 
los medios y ordenes | que para la pa- 
cificación de aquel Reyno V. M. | fue 



Noticia Bibliográfica 71 

feruido de le encomendar, por la mu- 
cha ex- I periencia y trato que auia te- 
nido con los Indios | de Chile. Etc. 

8.* — 2 hs. fols., inclusa la p. f. bl. 

Solicitud en demanda de que se recogiesen 
dos de los memoriales de molde que había 
presentado al Rey el P. Sosa, y providencia 
de 6 de Julio de 161 7 en que así se ordenó, 
impresa seguramente en Madrid. 

(1626?) 

25. — (En el Comienzo de la primera 
pág.:) Señor. | (Gran letra iniciaL) 
El Padre Frácifco Crefpo de la Com- 
pañia de | lefus, procurador general 
por las Indias Oci | dentales en efta 
Corte. Dize, que por los def | pachos 
que V. M. embió con el padre Luys | 
de Valdiuia de nueftra Cópañia al Mar- 
ques I de Montefclaros Virrey del P¡- 
rii, por Dizié ¡ bre de 1 6 1 o. años (cu- 
yas copias prefenta). Etc. 

Fol. — 4 hs. s. f. — Impresión hecha con seguridad eo 
la PeDÍnsala. 

Memorial en que se hace relación de los 

II 



72 



P. Luis db Valdivia 



servicios del Padre Luis de Valdivia para pe- 
dir al Rey mantenga á la Compañía de Jesús 
los sínodos antes acordados. Referimos la fe- 
cha de la impresión á 1626, porque se hace 
alusión á hechos verificados catorce años des- 
pués del de 161 2. 



y^^^o'^^^ 



Noticia BibliogrXfica 73 



MANUSCRITOS 



1612 

26. — Carta anua de la Vice-provin- 
c¡a de Chile de los años 161 1 y 161 2. 

Torres Saldamando, que cita esta pieza, 
dice que se encuentra original en las pági- 
nas 150-389 del tomo 129 de manuscritos 
de la Biblioteca Real de Madrid. 

27. — Carta al Rey. Concepción, de 
partida para la tierra de guerra de las 
provincias de Chichaco y Coyuncos. 20 
de Septiembre de 161 2. 

Dice que en solos cuatro meses las pro* 
vincias de Arauco, Tucapel y Catiray, «se 
habían venido de paz»; que otras se la habían 
ofrecido, y que los españoles cautivos iban 
ya saliendo por rescates. Habla luego larg^< 
mente de lo que creía necesario para la con- 
servación de la paz y buen asiento del reino; 



74 P. Lüís DE Valdivia 

y^ pinta las dificultades con que tropezaba pa- 
ra la administración del obispado, cuya re- 
nuncia solicita se le acepte. 

28. — Carta al Rey. — Concepción, 
30 de Septiembre de 161 2. 

Refiere su llegada á Concepción; las pri- 
meras diligencias realizadas para entablar su 
sistema de guerra defensiva y algunos par- 
ticulares de la visita de los indios de paz. 

1613 

29. — Carta al Rey. Buena Esperan- 
za, 20 de Febrero de 1613. 

Cuenta su llegada á Chile; el estado del 
país en aquellos días; la muerte de los pa- 
dres en Elicura; y concluye proponiendo al- 
gunos medios para asegurar el éxito de la 
guerra defensiva. 

30. — Carta al Rey. — Concepción, 
i.° de Septiembre de 161 3. 

Manifiesta que la muerte de los tres pa- 
dres jesuítas á manos del cacique Angana- 
món no puede justificar el que se vuelva á 
la guerra; el cambio operado en el ánimo del 



Noticia Bibliográfica 75 

gobernador en este sentido^ y las difícultades 
que con tal motivo se le seguían. Refiere 
también las incidencias ocurridas en su go- 
bierno del obispado 

161 4 

31. — Carta al Rey. Concepción, 20 
de Febrero de 16 14. 

Pondera lo mucho que conviene se ejecute 
la orden de hacer la guerra defensiva, y que 
los que la contradicen sólo se fundan en sus 
fines particulares por el interés de que no se 
les arrebate el servicio personal de los indios; 
da cuenta de la persecución que sufren los 
de la Compañía, y del envío á España del 
Padre Gaspar Sobrino. 

32. — Carta al Rey. Concepción, 20 
de Octubre de 1614. 

Recuerda que en Chile se entendió mal 
lo que significaba la guerra defensiva; las in- 
justicias cometidas con los indios de paz, se- 
gún constaban de los testimonios de las visi- 
tas de los obispados de Santiago y la Impe- 
rial enviados al Virey del Perú; expone las 
ventajas conseguidas con su sistema en los 
dos años y medio que se había cortado la 



76 P. Luis de Valdivia 

guerra, y el camino que debía seguirse para 
llevarlo á su entero cumplimiento. 

1617 

33. — Carta al Rey. Concepción, 12 
de Abril de 161 7. 

Hace un resumen compendioso de los re- 
sultados ventajosos que se habían logrado 
hasta entonces con la implantación de la gue- 
rra defensiva. 

34. — Carta al Rey. — Concepción, 
15 de Marzo de 161 7. 

Da cuenta de la muerte del gobernador 
Alonso de Ribera, ocurrida el 9 de aquel 
mes, y se felicita de los buenos resultados 
que creía había de producir ese hecho en la 
prosecución de la defensiva, cuyos fundamen- 
tos, que reproduce á la larga, estaban aún 
en pie. 

1618 

35. — Carta al Rey. Concepción, 31 
de Enero de 1618. 

Refiere los sucesos ocurridos con los in- 
dios, todos favorables, por «la vuelta que 
dieron las cosas del reino en bien, después 



Noticia Bibliográfica 77 

que el Licenciado Hernando Talaverano co- 
menzó á ejecutar puntualmente las órdenes 
reales cerca de la guerra defensiva». Solicita 
se le envíen seis padres más para que le ayu- 
den en las misiones. 

36. — Carta al Presidente del Conse- 
jo de Indias. Concepción, i.® de Fe- 
brero de 1 6 18. 

Da cuenta de los prósperos sucesos que 
han tenido las cosas de Chile desde el mes 
de Marzo del año anterior hasta esa fecha, 
principalmente á causa de que el sucesor del 
gobernador Alonso de Ribera había cumpli- 
do puntualmente las órdenes que llevó del 
Consejo. Propone el establecimiento de va- 
rios fuertes pequeños y solicita se le envíen 
de España cuatrocientos soldados. 

Sin fecha 

37. — De casibus reservatís i'n com- 
muni. 

MaDuscríto en un volamen. 

38. — De casibus reservatís ¡n So- 
cietate. 

Manoscrito en un volamen. 



78 P. Luis de Valdivia 

39. — De los varones ¡lustres de la 
Compañía de Jesús. 

Manascrito en uo volamen. 

40. — Historia de la Provincia Cas- 
tellana de la Compañía de Jesús. 

Manascrito en nn volumen. 

41. — Historia de los particulares su- 
cesos y cosas de mi vida. 

Manuscrito. 

Citan estas obras, Alegambe, Sothwel, 
Nieremberg, Nicolás Antonio, etc. 




OOCTRIMA 

CHRISTIANA 

Y CATHECISMO E NLA 

IcDgui Alleniiac,que coirc cnit cia 

dad de S.lain dcU FioDicciicea 

va ContcfTonario, Acce^y 

Bocabttiario bceues. 

eOMPVESTO ÍORELFADIl 

Lujri de Val<liu)> déla Compañii 4» U* 

fuitdcU riouiocU del Para. 



COM LICINCIA. 

(■ Lima|M>FnMllMMCaaw< 

MO.M. pe yU{ 



DECRETO DEL REAL ACVERDO 
de la Audiencia de los Reyes. 

AViendofe vifto las Doólrinas 
Chriftianas, Catecifmos^ Con- 
fefionarios, Artes y Vocabula- 
rios del Padre Luys de Valdiuia de la 
Compañía de lefus en las dos lenguas 
Millcayac y Allentiac de las Ciudades 
de Mendosa y S. luán de la Frontera 
y las aprobaciones de todo, fe le da 
licencia al dicho Padre Luys de Val 
diuia para que lo pueda imprimir 
por diez años, guardando la ley nue 
ua que da la forma en la imprefsion 
de los libros. En los Reyes a diez y 
nueue de Febrero de feyfcientos y 
fíete años. 



DOCTRINA 2 

CHRISTIANA EN 

lengua Allentiac. 
(.?.) 

PERSIGNAR. 

PO R la setal de la sancta Crut, de nuestros ene- 
migos líbranos señor Dios nuestro. En el nombre 
del Padre y del Uijo, y del Espíritu soneto. Amen* 

PERSIGNAR. 

SAncta cruz ca haniam ta, cuchach ayna chax- 
ta quextaynemte cuchach señor Dios. Pia, 
Ilahue, Espíritu Sancto, epchach henta. Amen. 

PADRE NVESTRO 

PADRE nuestro que estas en los Cielos. Sanctifica 
do sea el tu nombre. Vénganos el tu reyno Haga 
se tu voluntad as si en la tierra como en el Cielo» El pan 
nuestro de cada dia danos le oy, Y perdónanos núes* 
tras deudas assi como nosotros perdonamos a nuestros 
Deudores. Y no nos dexes caer en la tentación, Meu 
líbranos de mal. Amen, 

PADRE NVESTRO. 

CVchach Pia chis tactao ta anpen Cach hene 
Ipucaxetamten. Cach reyno cuchaxtayacten 
Cach quilletequiam eltiam Itaten tetata, chis ta 

A 2 man- 



DOCTRINA 

mantichquen. Chu tecta cham cuchach eupl 
quexcheteyag tecta ta. Perxcuxotomte cu- 
chach po)ajp ta, cuch perxpujrotomta maclti- 
chen cuchach aynachanem. Mulxcucolumtche 
poyup xetuqui xatequepiam. Chu xenec ta quex 
taynemte. Amen. 

AVE MARÍA 

DIO S te saiue María llena eres de gracia El se 
ñor es contigo Bendita eres tu entre las mngeres, 
Y Bendito el fructo de tu vientre lesus, Sancta Ma- 
ría Virgen madre de Dios Ruega por nosotros pecca 
dores aora, y en la hora de nuestra muerte. Amen. 

AVE MARÍA 

T Pucaxetampech María Dios ech gracia ta to 
-'— 'patanpen, Señor Dios ca ymen hena. Chu 
axeyam ta ca Itap choto manpen. Cach tar ta 
yac Uahue lesus ychquen Itap choto mana. A 
Sancta María muñcha Dios ech pecne xamquex- 
Itetete Dios, maan, xapiaquexltanem queme. 
Amen. 

CREDO. 
t~^REO en Dios Padre todo poderoso criador del 
^^ ciclo y de la tierra. Y en lesu Chisto su vnico hijo 
señor nuestro, que fue concebido por espíritu soneto y 
nascío de la Virgen sancta María, Padeció so el poder 
de Pondo pilato, fue cruzíficado^ muerto, y sepultado, 
descendió a los infiernos, y al tercero dia resucito de en 
tre los muertos, subió a los cielos, esta asentado a la dies 

tra 



CHRISTIANA. 3 

tra de Dios padre todo poderoso. Dende verna a juz- 
gar los vinos y los muertos. Creo en el Espíritu soneto 
la sancta yglesia calholica, la comunión de los sanctos, 
la remisión de ^ los peccados, la resurrection de la carne , 
la vida perdurable. Amen 

CREDO. 

"M^Etque manen Dios Piata, chulop manichan 
^ ^ chich ye teyepe elhuanichan, lesu Christo ta 
ache epche Icaa mazqueg Ilahue cuchach amta. 
Espirítusancto xam ye ñuchum chetiatana. Muñ 
cha sancta Mariata tavchacatcana. Poncio Pila- 
to ich xamta zecleichacatcana. Cruz ta clauos ye 
putculchana. Xapana. Etam [>eterualtan. Ey pia 
te hulyac huezquetam Ituni tecta ya xapiam ñu- 
chum tati lautayet caaltana, etam chis ta tactao 
huetcaaltana , Dios Piaech xiguaryequemac 
antatcaaltana ista ati ayacapmotana hueztac tec 
ta, taytequiam ñuchum ta xapiam ta queme. 
1í Netquemanen Espiritu Sanctp ta. 1f Sancta 
yglesia catholica ye . Sancto ñuchum ech zac- 
zactequiam ye 1f Cuchach poyup ech perxcoxo 
tomiam ye U Cuchach tuyut ech lau tayte- 
quiam ye. Chu tecta Ita atayam. Amen. 

SALVE. 

SAlue te Dios Reyna y madre de misericordia^ vi- 
da dulgura, esperanga nuestra. Dios te salue, a ti 
llamamos los desterrados hijos de Eua A ti suspira- 
mos , gimiendo y llorando en este valle de lagrimas , 

A 3 ea 



DOCTRINA 

ea pues abogada nuestra buelue a nosotros essos tt*s 
OJOS misericordiosos Y después de aqueste destierro 
muéstranos .a lesus fructo Bendito de tu vientre, O 
clemente f o piadosa^ o dulce virgen Afaria, ruega por 
nos sancta madre de Dios Porque seamos dignos de 
las promissiones de Christo, Amen, 

SALVE. 

LPucaxetampech yfiaca puxfíotecta pecne 
quextaynemta chiqueta quextac teremta. 
TI Chalay Ipucaxtarapech cuch Eva ech Ilahue ñu 
chum mapacltichan yomitiquiam. T[ Cay ca a íüo- 
hacnen cata cayanohacnen hualpami ati, te hu- 
ya ati ache yam teutayamteta. H Cahua xam- 
quextetetamanichan cach puxñotecta neuye 
xquezalteimite. T Etam yomitecqui xaya, cach 
tartayac Ilahue lesus lopchoto mantichan xque- 
anietma. T Ha puxño tecta, Ha choto cayta, Ha 
chiqueta muñcha Maria Dios ech pecne. íl Lpue- 
pxetamia ati xamquexltetete Dios ta chera- 
huech quexatequepiara lesu Christo, quexchep- 
mantichan. Amen. 

LOS MANDAMIENTOS DE LA 

Ley de Dios. 

LO S Mandamientos de la ley de Dios son diez, 
^ Los tres primeros pertenescen al honor de Dios, 
y los oíros siete, al prouecho del próximo, 
^ El primero. Amaras a Dios sobre todas las cosas, 
^ El segundo, no juraras su sancto nombre en vano. 



CHRISTIANA. 4 

^ El tercero, sanctificaras las fiestas. 

^ El qnarto, honraras a Im padre y madre, 

^ El quinto, no mataras. 

^ FA sexto, no fornicaras. 

^ El séptimo, no hurtaras, 

^ El octauo, no leuantaras falso testimonio. 

^ El noueno^ no dessearas la muger de tu proxino, 

^ El dezimo, no cudiciaras los bienes ágenos. 

^ Estos diez mandamientos se encierran en dos. En 
Amar a Dios sobre todas las cosas, y a tu próximo 

como a ti mesmo, 

LOS MANDAMIENTOS DE 
la ley de Dios. 

DIOS ech xam tucum mapamna. 
U Ltun neuyam xam Dios ech Ipuepxetam 
tayam. 
.1Í Yemen zac yam chu ñuchum ye choto pue el- 
tayam. 

1. H Ne uyam xam mana Dios ech chucaye chu 

huaca huacata Itap pequelletec etma. 

2. II Yemen nayam xam mana huaya mata Dios 

ech hentaya urtuquia juraetche. 

3. Tf Ltunyam xam mana Domingo tectaye fies- 

taye uñumltaatma Dios ech Ipue pxeta- 

miati. 
4. 1í Tut yam xam mana cach pia ta , pee neta 

uñumltaatma. 
5. 1í Horoc oyam xam mana paypa aspayeche. 

A 4 ó.llZhillca 



DOCTRINA 

6. I I Zhillca yam xam mana cali Ita ache. 

7. H Yemni qleuyam xam mana quilluayetche. 

8. Tí Ltuni qleuyam xam mana xenequiam xam 

xpuex Itayetche. 

9. Tí Tu ti qleuyam xam mana puxyam chach 

axeta quilletec etche. 
lo.TlTucum yam xam mana puxyamchach yu- 

tucta ^ue quilletec etche. 
Tí Yam tucum ^am yemen ^amta pallmamna 
neuyam mana Dios ech chu caye, chu huaca 
huacata Itap pequelletecetma Yemnayam ma 
na chu fiochum ye cati cata quilletecta ma- 
nichquen ^equilletec etma. Amen. 



LOS MANDAMIENTOS DE LA 
sancta madre Yglesia. 

T OS tnandamientos de la sancta madre Yglesia 

"* — ' son cinco» 

^ El primero oyr missa entera los domingos y gestas 
di guardar, 

^ El segundo confessar vna vez en la quaresma, o an 
tes si ha o espera de auer peligro de muerte, o si ha 
de comulgar, 

^ El tercero , comulgar de nescessidad por pasqua 
florida, 

\ El quarto ayunar quando lo manda la sancta ma- 
dre Yglesia 

\ El quinto, pagar diezmos y primicias, 

LOS 



CHRISTIANA. s 

LOS MANDAMIENTOS DE LA 
sancta Madre Yglesia. 

CVchach peqne sancta Yglesia ech xam 
horoc mapamna. 
1. 1í Neuvam xam mana chu domingo tectayo 
uñum tayam fiesta ye ache lea qliam Missa 
zacatu Itaatma. 
2 1í Yemen nayam xam mana tautat lopi confe- 
sa iltaatma xapia ati , comulgaya ati ache cha 
lay confesaetma. 

3. H Ltunyam xam mana lesu Christo anayma al- 
tichan Pascuaye comulgaetma. 

4. ^ Tutyam xam mana , cuchach pecne Sancta 
yglesia ayunaetayam tecta peltaypia ayuna- 
etma. 

5 H Oroc yam xam mana, Diezmos Primicias 
ymen toltomltaatma Amen. 

LOS SACRAMENTOS. 

LO S Sacramentos de la Sancta madre Yglesia son 
siete. El primero, Baptismo El segundo, Confirma 
cion. El tercero, Penitencia. El quarto, Commu- 
nion. El quinto. Extrema vnction. El sexto. Orden Sa 
cerdotal. El séptimo, Matrimonio, 

LOS SACRAMENTOS. 

CVchach pecne sancta yglesia ech sacramen- 
to guiam zchillca mapamna. 

'A 5 i.lfNeu- 



■•/.-... ' ' 



I 






.; ' ü 



i ' //. 



DOCTRINA. 

1. II Neuyam Baptismo matayag. 

2. Tf Yemnayam Confirmación matayag. 

3. ^ Ltun yam Penitencia matayag. 
/ 4 1f Tut yam comunión matayag. 

5. TI Horoc oyam Extremaunción matayag. - 
^ y^JL- ' 6. 1í Zhi Ucayam Orden Sacerdotal matayag. 

fifí h 7. II Yemni qleuyag Matrimonio matayag. 

LAS OBRAS DE MISERI- 
CORDIA. 

LA S obras de Misericordia son caforze, las siete 
corporales, y las siete espirituales, 

^ Las corporales son estas. 
La Primera visitar los enfermos. La segunda dar de 
comer al que ha hambre. La tercera dar de beuer al 
que ha sed. La quarta redemir al captiuo. La quinta 
vestir al desnudo. La sexta dar posada cd peregrino. 
La séptima enterrar los muertos, 

\ Las Espirituales son estas, 

LA Primera ensefíar al simple que no sabe La Se- 
gunda dar consejo al que lo ha menester. La ter- 
cera castigar al que ha menester castigo. La quarta 
perdonar al que erro contra ti. La quinta sufrir las 
injurias del próximo con paciencia. La sexta conso- 
lar los tristes y desconsolados. La séptima rogar a 
Dios por los viuos y por los muertos 

LAS OBRAS DE MISERI- 
CORDIA. 

1Í Cofiot 



CHRISTIANA. 6 

COñotcatayag ñochum ye xag (Obras de Mi 
sericordia matamamna) tucug tutqleu ma- 
na. 
T[ Yemen qleuxag cuchac tuyut ye coñotcata- 

yag. 

II Yemeni yemenqleu xag cuchach Iteró coñot- 
catayag. 

CVCHACH TVYVT YECO- 
fiot catayag xag he maDO. 

1 . 1[ Xapia mana putua. 

2. Ño onti ñochum na nemta pexeyana nemta 
pecha. 

3 1 Na mañana mafita pecha. 

4. ií Alhaye petayescha. 

5. H Na morguo param tec mana polcaríchegua. 

6. ^ Ño onti puex yam teta enia mana, cach huc 
tapuemiengua. 

7. K Ñochum xapia peterec gua. 

CVCHACH LTERVYE COÑOT 
cotayagxag hemana. 

1. 1f Na quine hues ta mana echag ye quifie pe- 
cha 
2 1f Ñochumye moy xag pena xampecha. 

3. H Xenec eta mana xenec pepua. 

4. H Caye patati poyup eltiana echag ta na Iter- 
tectagua. 

5. Ti Poyup ca ye patati capmana echagchoto za- 

ha ha 



DOCTRINA 

ha ha putiuñutechua. 
6. 1f Xenec zaha mana, choto zaha peeltgua. 
7 II Xapiam nochum taytequia mana ñochum ta 

mari Dios ye xagpecha. 

VIRTVDES THEOLOGALES. 

LA S Virtudes TheologaUs son tres, Fee, Esperan 
za y Caridad. 

VIRTVDES THEOLOGALES. 

Virtudes Theologales matayan he mana. 
I. H Dios ech xag netque mana mayam fee 
matayara. 

2. Tf Dios ye petacterya esperanza matayam. 

3. il Dios ye pequilletecya, ati chu fiochum xpue 
quilletecyati Dios ta ya Caridad matayag. 

LAS VIRTVDES CARDINA- 

les soD quatro. 

^ Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanga, 

VIRTVDES CARDINALES. 

'''pVtyam virtudes Cardinales matayam he 
-L mamna. 

1. II Hanuetan guac nemyati mafia ati. Templan- 
za matayam. 

2. *ÍI Puloc Itaya Zaha ymen, Fortaleza mata- 
yam 

3. Tucuy \i\xú tancayta, Prudencia matayam. 

4. H Lea zhequie xamta, lusticia matayam. 

ENEMIGOS DEL ALMA. 



CHRISTIANA. 7 

LOS enemigos del alma, son tres. Mundo, Demo 
niOf y Carne^ 

ENEMIGOS DEL ALMA. 

CVchach Iteró ye xenec quilletec ayna Itun 
mana. 
1. 1[ Lyag hur teta, Mundo matamana. 

2. \ Xenec Hana, Diablo matamana. 

3. \ Cuchach temet Carne matamana. 

LOS NOVISSIMOS. 
Los guaira Nouissimos. Muerte, luyzio. Infierno, 

Gloria, 

LOS 4 NOVISSIMOS 

TVtuxag chu tecta ta chu chrístiano ñochum 
Itertecta yag. 
1. 1í Cuchach xapta manen, Muerte matamana. 
2. 1í Cuchach poyup quex hueztatayag, luyzio 
matamana. 

3. ^ Chu xenec ñochum hanaech hut ta chap tec- 
ta mana, Infierno matamana. 

4. H Chu choto ñochum ye Dios ech hut ta cho- 
to caye tiamana, Gloria matamana. 

PECCADOS CAPITALES. 

LO S peccados Capitales son siete. El primero So- 
beruia. El Segundo Auaricia Tercero Luxuria 
Quarto Yra. Quinto Gula, Sexto Embidia Séptimo 
Pereza, 

PECCADOS CAPITALES. 

H Chosnum 



DOCTRINA 

CHosnum poyup cuchach Iteró (anima mata- 
na) xqueaspayta yemenqleu mamna. 
1. 1f Neuyam pex Itahua ista. Soberuia ma- 
tayam. 
2 lí Yemniam laquiñ, Auaricia matayam. 

3. ^ Lnunyam caUtaya, Liiruria matayam. 

4. T[ Tutyam melqueztequia. Yra matayam. 

5. if Horocoyam patequia. Gula matayam. 
^• Jí Zh^^^c^y^o^ pjceytuguja . Embidia matayam. 
fni Yemni qleu yam yégüezmetia. Pereza mata 

yam. 

CONFESSION GENERAL. 

COnfiessome a Dios todo poderoso ^ y a la bienaueniu 
rada siempre Virgen Maria, y a S, Miguel Archan 
gel,y a los bienauenturados S luán Baptista,y a los sán- 
elos Apostóles S. Pedro y S Pablo, y a todos los sonetos, 
y a vos Padre que pepie mucho con el pensamiento, con la 
palabra, con la obra. Por mi culpa, por mi culpa, por 
mi gran atipa. Por tanto ruego a la bien autnturada 
siempre Virgen Maria , y al bien auenturado sant 
Miguel Archangel , y al bien auenturado sant luán 
Baptista , y a los sonetos Apostóles sant Pedro y sant 
Pablo , y a todos los sánelos , y a vos padre que rogueys 
por mi al señor Dios nuestro. 

CONFESSION GENERAL. 

CV uña poyup camañe Dios ye chu eltamana 
confessaeyanen topmuñcha Sancta María, 
San Miguel Archangel, San luán Baptista. Após- 
tol 



CHRISTIANA. 8 

tol sant Pedro , san Pablo ymen, yta chu sancto 
fiochumta, ca yecta Padre una ^cenec poyup elte 
unen Itertequia ^amya jic«nec eltia cuch poyup, 
cuch poyup , cuch uñcayag poyupta rnari yagta 
chu zaha ha xamta. huanen muficha Sancta Ma- 
ría ta, San Miguel Arcángel, san luán Baptista. 
Apóstol sant Pedro, san Pablo ymen yta, chu San 
cto ñochumta, Ca ye yta Padre Ipup^^tamnen, 
Diosye cuta mari ^agchetayag. Amen. 



CATHECISMO. 

1. TH) ^ Ay Dios? R. Si Dios ay. 

2. X ^ P. Quantos Dioses ay? R. Uno solo no mas, 

3. ^ P Donde esta Dios? R. En el cielo y en la tier 
ra y en todo lugar. 

4. ^ P. Quien es Dios? R. Es el Padre y el Hijo y el Espi 
ritu Sancto f que son tres personas y no mas de vn 
solo Dios verdadero. 

5. ^ P, El Padre es Dios? R, Si. 

6. t P. El Hijo es Dios. R. Si. 

7. ii P El Espíritu Sancto es Dios? R. Si. 

^ 8. P. Estas tres personas quantos dioses son? R. vno 

no mas. 
1). ^ P El Padre es el Hijo? R. No. 
10.^ P, El Hijo es el Espíritu Sancto? R, No. 
1 1 .^f /*. El Espíritu Sancto es el Padre R. No. 
12.^ /*. Estas tres personas quantos dioses son? R. Vno 

solo 



CA THECISMO. 

solo no mas 
i^.^ P. El sol, Luna, Estrellas, Luzero, Rayo, no son 
Dios. R. Nada de esso es Dios, son hechuras de Dios 
que hizo el cielo y la tierra, y todo quanto ay en ella 
para el bien del hombre. 

14 ^ /* Son todos los hombres mortales. R. Si. Pero so 
lo el cuerpo muere el anima no muere 

15 \ P' Donde van las animas de los buenos? R. Al cié 
lo van a la casa de Dios a eternos gozos. 

16,^ P. Y las animas de los malos adonde van? R. Al 
infierno a ser quemados para siempre. 

\*J.\ P. Quien son los hombres buenos? R. Los que creen 
en lesu Christo y guardan su ley. 

íS.^ P. Quien es lesu Christo? R. Es verdadero Dios, 
y verdadero hombre, 

19. ^ Z'. lesu Christo es Dios? R. Si. 

20 ^ P. lesu Christo es hombre? R Si. 

21.^ P. Pues como hiuose Dios hombre? R Si. 

22.^ P. Qual de las tres personas Diuinas se hizo hom- 
bre? R Dios Hijo. 

23 ^ P. Dios Padre hizose hombre? R. No. 

24. ^ P. Dios Espíritu Soneto hizose hombre? R. No, 
solo Dios Hijo, 

25. ^ /*. Por que causa se hizo hombre Dios Hijo, 
R, Por librarnos de nuestros peccados. 

26. \ P. A este hijo de Dios que se hizo hombre que 
muger le concibió? R Sancta Alaria Virgen. 

27. ^ y. Sancta Alaria fm siempre Virgen? R. Si. 

28 ^P, 



BREVE 9 

28. ^ P. Fue virgen antes del parto , y en el parto, y 
después de el parto? R, Si. Nunca conoció varón, 
siempre fue virgen, milagrosamente concibió y pa- 
rió a lesu Chisto, quedando virgen, que assi lo qui 
so y pudo Dios. 

29. ^ P* Icsu Christo quantos aZíOs estuuo acá en el mun 
do; R. Treynta y tres años viuio acá con nosotros. 

30. ^ P. Que hazia acá en el mundo? R. Ensetaua a 
los hombres. 

31.^ P. Que les enseñaua? R. la ley de Dios. 

32. •[[ P. Que mas hazia? R. Muchos milagros. 

33 H ^' Q'*^ milagros? R. Resucitaua les muertos, sa- 

ñaua los enfermos , daua vista a los ciegos , y oydo 

a los soj dos. 

34. ^ P. Fue lesu Christo preso por nosotros? R. Si. 

35. ^ P. Que gente fue la que le prendió? R. Los lu- 
dios cuyo presidente era Ponciopilato. 

36. ^ P. Fue lesu Christo azotado y coronado de espi- 
nas? R. Si. 

37. ^ P. Por que causa? R. Por quitar nuestros pjc- 
cados. 

38. ^ P. Fue íesu Christo auzificado en la Cruz? R. Si. 

39. Tí P. Murió en la Cruz? R. Si. Por nuestros pee- 
cados. 

40 \ P. Fue su cuerpo enterrado? R Si. 

41. ^ V. Su anima baxo deba x o de la tierra? R. Si. 

42. ^ V. A que baxo? R. A sacar las animas de los 
sanctos Padres que le esperauan para que las lie- 

B uase 



J^ r=£JJSJ£J 



Trr. ^ n "cji 









— --V 




erzm, SMimtifi-: imn^z 
^S. ^ P. Y iii MÁ/i faxmrV wMrm amits ée immihmr^ 
S4 zjm tamjúm imat^vs de Dws» R. Si^ ¡Vrqmt um 
cem tm f^ccadj. 

49. ^ P- Qiuptccad^ tumem? R. El ftcemá» dt éi/rimt- 
ro húmbre AJam. 

50. ^ P QmUm es Adam? R. Es dpimun h^tmkrt f«r 
crio Dias de quiem decemdem^s todets Us k^ m é reí, 
el qual pecco, y por su peccado esUimatos cé mdmm ' 
dos al infierno . Y por esto se Jtíso el hijo de DUt 
hombre para libramos de este peeeado, y ^ ios fue 
hazemos nosotros, 

51.^ P. Los infieles que no se bautizan que sera deilos? 

R Yranse al infierno 
52. 1Í P. Adonde esta lesu Christo? R, En el cielo y em 

el san" 



BREVE, lo 

el sanctissimo sacramento del altar. 
53* Tí ^' Quando el sacerdote en la Missa leuanta la 
hostia quien esta alli? R. El mesmo lesu Christo su 
cuerpo y su sangre misma, 

54. ^ Los que no son bautizados que han de hazer pa 
ra saluarseP R. Bautizarse, 

55. ^ P, Y con esso se saluaran? R, Si, Guardando la 
ley de Dios, * 

56. ^ P, y los Christianos que han peccado después del 
baptismOf que harán para saluarse? R, Confessar los 
ptccados que han hecho al sacerdote, 

57. ^ P. Que han de hazer los Christianos para con/es- 
sarse bien? R. Pensar todos sus peccados? 

Y arrepintiéndose dellos dezirhs al Padre, eo» pro 
pósito d¿ no peccar mas , Y no encubrir peccado 
alguno de verguenfa, o de temor, Y cumplir lo que el 
Padre le dixere que haga por sus peccados, que eso 
se llama penitencia, 

58. ^ P. Todas estas cosas de Dios por que las creeys? 
R, Porque el mesmo Dios las dixo, que es verdad in 
/alióle, 

59 ^ y. Que es la sancta yglesia? R La congregación 
de todos los fieles Christianos cuya cabeza es el sán- 
elo Padre Papa que esta en lugar de lesu Christo 
acá en la tierra a quien todos respectamos, 

60. ^ P ^ comunicación entre los Christianos de las 
buenas obras qiíe hazen, vnos con otros? R, Si las buenas 
obras que hazen vnos aprpuechan a otros , porque todos 

B 2 somos 



•-- £. * 















' * ? i-^íiiroH isiTLini: luis 77:11! L.af 5L Ai. 



; '. ' ? I.-A.'_ Jé Eácirm ¿¿izín:: ~"j*rr^ R. M 

í V • f' 'I 'í/'.Vi, '^.r.crt. C'-t, p¿ irtctiíacot, anche pa 
t'Af , íiAt bí^/. ujiTitc: R- Na Dí-ds mazuu Dios 
</ f. *'\.ii'^^ ff;afí.na, epñ />íos elhuana chis, tactao 
u:Ut: vil':, i/rhe ta, huac huac eitati , chu fiu- 

cham 



BREVE II 

chum choto tetayag. 

14 IIP. Chu fiochum xapep mante? R. Ati utum 
mazqueg xaptina, anima naha Aaptina. 

15.IÍ P. Chotoyag cheg hi/m mante? R. Dios ech 
ut ta, chu tecta ellu utayag. 

16.11 P. líXenequiag ñuchum cheg hum mante? 
R. Torom ech ut ta, chutecta pchapustayag. 

17.11 P. Pamante chotoyag fiochum? R lesuChris 
to ta netque manichan fiochum, Dios ech xag 
elhuanichan. 

18 II P. Pa mante lesu Christo? R. Netque Dios 
netque fiuchum ache. 

19.11 P lesu Christo Dios mante? R. Ati. 

20 HP. lesu Christo fiuchum mante? R. Ati. 

2I.1IP Dios huezquetiante fiuchum ychacat 
chetiatante? R. Ati. 

2 2.11 P. Chiyamag Dios ech persona fiuchum 
ychacat chetiatante? R. Dios Ilahue. 

23.IÍ P. Diospia fiuchum ychacat chetiatante? 
R. Naha. 

24.11 P. Dios Espiritu sancto fiuchum ychacat 
chetiante? R. Naha, Dios ech Ilahue mazqueg. 

25.IÍ P Patati. Dios Ilahue fiochum ychacat che- 
tiatante? R. Cuchach poyuptati mayenia. 

26.I1 P. Yag Dios fiuchum ychacat yatantichan 
pach ari tar ta fiuchum ychacat yatante? R. 
Mu ficha Sancta Maria ech huí tarta. 

27.11 P. Sancta Maria Dios ech pecne chu tecta 

B 3 acasUa 



CATHECISMO 

acaslla hueltaytante? R. Atií 

28.^ P. Sancta María na Ilahueta mati, Uahueta 
mati, lepu Uahuetatag acaxUahue Itailtanti? R 
Ati; Sancta Maria nayamchanem pxota, na ca 
tecta Itailtana yamcha chimen, Dios quilletec 
pia Ilahue tahuana Dios xag tati mazqueg 
o¿ocxeyatana. 

29.11 P. lesu Christo yeg tautat tayetcante tehta? 
R. Ltum tucum Itun taytecta tayetcana. 

30 U P. Huacam piante lesu Christo te he teta? 
R. Tucpu uychi huana chu fiochumye. 

31.11 P. Huacam tuxpu uychi huante? 
R. Dios ech xage. 

32 1f P. Huacam ache elhuante? R. lesu Christo 
uña calluzacyana. 

33.1[ P Huacam calluzacyante? R. Lepu xapia 
ñuchum ye putayexta, xapia fiuchumye pxe- 
yatayta» naneu ñochumye puz zaylteyta, Xera 
ñochumye zacatax puelta. 

34.IÍ P. lesu Christo huentec petam mante huen- 
tectamta ut ta? R. Ati. 

35.11 Pa ñuchum huentec petamante? R. ludio 
ñochum., epchech amta Poncio pilato matal- 
tailtana. 

36 1f P. lesu Christo yet pupiante, yet tampeta- 
uante yotota chic chic ta? R. Ati? 

37.11 P. Huacaya? R. Cuchas poyuptati mayenia. 

38.11 P. lesu Christo Cruzta putahuante claUos 

ptamante? 



BREVE 12 

ptamante? R. Ati. 

39.11 P. Xapetiante Cruzta? R. Xapana cuchas po- 
yuptati mayenia. 

40.11 P. Ie3u Christo ech utum peteruante? R. Ati. 

4i.1f P. lesu Christo ech anima hulteta puzcante? 
R. Ati puuzcana. 

42.11 P. Huacatayag? R Pupac che nacana uña 
chotoyag anima esta piyocoyta lesu Christo 
uzquetatayag. 

43.11 P. lesu Christo tayetcante? R. Ati huzcana 
ech anima epis utumta. 

44.1[ P. Lepu xapetam yeg tectata tayetcante? 
R. Ltun tectata. 

45.11 P. Zequiante tactao? R. Ati. Antíftquetam- 
hena Dios pia ech xihuar Ipua;^ ta. 

46.11 P. lesu Christo huezqueta epmante hueztac 
tec epmante chu ñochum ech poyup? R. Huez 
queta epmana hueztatec epmana chu po3rup- 
eltiag ñochum ta. 

47. 1f P. Hentayag chotot mante? 

R. Ati hentayag fíochum poyup xpupacasti- 
na hentamyag. Nahen tamo mati Dios ech 
poyup pltailtana, hen pestamaya Dios puqui- 
llet cana. 

48. 1Í P. Cunchoc chia^ Ilahue, taye chactequiag 
poyup tat mante eps anima pltecta ? R. Ati 
poyup tamaña. 

49.11 P. Chiam poyupta? R. Adam neuta ychacte- 

B 4 quiam 



CATHECISMO 
quiam ech poyup. 

50.11 P. Pa mante Adam? R. Dios ech neuneg el- 
huantichan Adam mataltayltana, Adamta chu 
taychactequialtacnen ( diga el que enseñare) 
Ech Adam lepu poyup xetuana, ech yam po- 
yup tati, chu fiochum toram ech ut ta chaplee 
epítacnen, Echam tati Dios ech Ilahue puz- 
quetahuana, fíuchum ech yatana Adam ech 
poyup cuchuch poyup puchupiag. 

5 i.T[ P. Moy hen nati nahen questa maeypiayegn 
epetia maqlte? R. Torora ech ut ta empetia- 
roamna. 

52.1f Cheg hete lesu Christo? R. Chistactaota, al 
tartaache sanctissimo sacramento ta hena. 

53 1ÍP. Tactao hostia arístamantista teutet Mis 
sata pag hete? R. Epnen lesu Christo eysta pu- 
na hena lesu Christo ech utum, hoho c¿ge. 

54.11 P. Moyu henyam fiuchum yemem poyup 
xpu uchepmante tactao zactayag? R. Moyu 
hentayag ñochum hen putamten. 

55.11 P. Hen pestamayati tactao zeq petmante? 
R. Ati Dios ech xag elhuanichan. 

56.11 P. Hentiag fiuchum poyup xeta mantichan 
yemen pupocchep maqlte poyup pitee? 
R. Padre ye ptalacaupia ep ech poyup (hyag 
confession matamana ) 

57.11 P.Yeme^ hentiag fiuchum choto confessa 
epayet mate? R. Neu neg chu fiuchactecpia 

poyup 



BREVE. 13 

poyiip peltec padreye putalactayag. 

Pux caytec epmana poyup pltectati exta map- 
mana, na ache poyup xetepmanen. 

Exta chupoyup putalacap mamna naha tunic 
ehipmana poyup Icaltati. 

Exta padre ech elhua xpumaya eltepmana ache, 
yag penitencia matamana. 

58.IÍP. Chuyag Dios ech xag huacayam netque 
mapmane? R. Epti Dios mucmeypia netque- 
manen, mulquez netque mapmana Dios ech 
maypia. 

59.IÍ P. Huacam Sancta yglesia Catholica mata- 
mante? R. Chu zaczac hentia^ ñochura sancta 
yglesia matamamna, yam yglesiata huncayam 
Apo Padre pu multetayag hena Sancto Padre 
Papa matamana Chu pulemtequepmacnen 
yag Padre Papaya. Yam Papa yag teta lesu 
Christo quen. 

6o.1f P. Chu hentayag choto mantichan chu zac 
zac hetmate? R. Atilca ech rezayag, ayuna- 
yag , chu choto pueltemana , acheyexque chu 
mnlec hentiag, ech rezayag, ache ayunayag, 
yaglca ñuchumye choto puelta mana. 

FIN DEL CATECISMO 
En lengua Allentinc. 



I. 



t 

\ 



CONFESSIONARIO 14 

BREVE EN LA' 

LEN G V A ALLENTIAC. 

qae corre cola Ciudad de SJuande 

la Frontera,dela Pcauincia de Cayo 

Por el Padre La;s de Valdiuia de 

la Compañía de lefas en la 

Piouiocia del Pcru. 

PROVECHOSO PARA CONFtS- 
(w loi Uilwl de Cuyo,/ ottufttioau. 



CON LICENCIA. 

■• Lírm per Francifco del Canco* 

Am. U. De. Vlb 



DECRETO DEL REAL ACVERDO 

de la Aadieoda de los Reyes. 

Aviándose visto las doctrinas Christianas, Ca 
thecismos, Confessionaríos, Artes, y Vocabu 
larios del Padre Luys de Valdíuia de la Compafiia 
de lesus en las dos lenguas Millcayac, y Allentiac, 
de las ciudades de Mendoga y S loan de la Frontera, 
y las aprobaciones de todo: se le da licencia al di 
che Padre Luys de Valdiuia para que lo pueda im 
primir por diez años, guardando la ley nueua que 
dá la forma en la impression de los libros. En los Re 
yes a diez y nueue de Febrero de 1607. años. 

LICENCIA DEL PADRE 
ProutnciaL 
\7^ O Esteuan Paez Proutncial de la CompaíCda de le 
sus en esta Prouincia del Perú. Por parHcnlar com- 
viission que para ello tengo del muy R, P Claudio Agua 
vtua, nuestro Prepósito General, doy licencia para que se 
impriman las Doctrinas ChristianaSf Cathecismos, Ar 
tes, y Vocabularios que el P. Luys de Valdiuia de núes 
tra CompaTiia ha compuesto en las dos lengucu Millcayac 
y Allentiac de la Prouincia de Cuyo, atento a que han sido 
vistas y aprouadas por hombres expertos en las dichas 
lenguas En testimonio de lo qual di esta firmada de mi 
nombre y sellada con el sello de mi officio. En Lima a 
veynte y vno de Febrero de 160J, Años, 

Esteuan Paez, 



CONFESSIONARIO. 15 

ALLENTIAC. 

ANTES DE LA CONFESSION, 

I. T^ RES Christiano baptizado? 

a. 1 — t ^ Qjianto ha que te confessaste? 

S' II Quando te confessaste encubriste por ver- 

guenga algún peccado? 
^ Las vezes que confessaste assi encubriendo pecca- 

dos no has hecho valida confession. Por esso agora 

otra vez dime todos tus peccados y te los quitare» 
4. ^ fías pensado bien todos tus peccados? 
S Tf Traes dolor y pena en tu cor agón por auer ofendi 

do a Dios? 
6. ^ Tienes proposito de nopeccar mas? 
y, ^ Cumpliste la penitencia que te dio el Padre que te 

confesso? 
^ No tengas {hermano mió) verguenga de mi, ni me 

tengas miedo, sino dime tus peccados, para que te 

los quite? 

ANTES DE LA CONFESSION. 



I. T T Ene tat man' 

2 



Hi^ne lai man: 
1Í Yem ta confessaeyanpen' 
3. II Confessaeyanpen lea poyuptati paxa- 

tecta yag tamari turuc chani 
H Echquennia confessaeyanpen poyup tutuc 

man- 



CONFESSIONARIO 

SEGVNDO MANDAMIENTO. 

1. TI Cruz tati mayenia, Dios tati mayenia, guac 
yemni tati xinic irjayajuraeyant Yemnegmitai 

2. H luraeyanpen epta, hurtuquia malanen cach 
zahamant^ 

3 ^If Xinic mayaraet, netque mayamet, na ca tu- 

cuyche etag, choto tucuychetag yequen jura- 

yaltan' 
4. II Mulquez esquetan jurayaltan torompu mien 

ten, xapten maya, torom que mienten malan^ 

Yemneg mita' 

TERCER MANDAMIENTO. 

/. ^ Has oydo Missa entera todos los domingos y fies- 
tas? 

2, \ Has trabajado en estos dias por tu voluntad? 
Quanto? 

S» Tf Los dias que no se come carne, que llaman Vier- 
nes, Témporas, Vigilias, Quaresma, has comido 
carne? 

4. ^ Los dias que el Padre os manda que ayumys, as 
ayunado? 

TERCER MANDAMIENTO. 

i.1[Has 



ALLENTIAC. 17 

1. líChu Domingo chu fiestata qliam Missa Zacta 

taman? 

2. IJHequenyag tecta ta yutiictaman. Cach qui- 

lletquiya Yemen? 

3. llTemet tecta nanemta mana Viernes, Tém- 

poras , Vigilias , Quaresma , matague temet 
nem tamani 

4. TI Padre ech xag ayimaetayag xag caxta mana 

echquen ayunaetema^ 

QVARTO MANDAMIENTO. 
7. ^ Has obedecido y respectado a tu padre y madre, 

al Sacerdote, al Curaca, y al Corregidor, o Justicia? 
2. ^ Estando tu padre o madre enfermos, o pobres, as 

les socorrido y ayudado? 
j. ^ Sueles sin que ñipara que aporrear a tu muger,o hijos? 

QVARTO MANDAMIENTO. 

1 . U Cach Pia, Pecne caltec, Curaca caltec, Padre 

caltec, Capitán ta caltec huñum Itaatman^ 

2. Tf Cach Pia, Pecne caltec xapia tiag extaño on- 

ti tiatana ayac cayant 

3. Tí Axeye caltec nexpu putaman Uahue caltec 

guaya mata^ 

QVINTO MANDAMIENTO. 

1. ^ Has muerto, o herido o maltratado a alguno? 

Quantas vetes? {yetes? 

2. ^ Haste emborrachado del todo o algo? Quantas 
j. ^ Has emborrachado a alguno? A quantos? Quan 

tas vezes? 

C ^'^fíoi 



CONFESSIONARIO 

4, ^ Has Unido odio y enemistad a algunos? Quan- 

tos dias duro? Hasle ya quitado de ti esse odio y 

enemistad? 
j, ^ //as Ciscado algunas hieruas para matar a algu 

no, o hasle dado otra cosa para que muera? 
6.^ A alguna muger preciada Asls dado hyeruas, o 

otra cosa para mal parir? 

^ Si es muger díganle. 

^ //as tomado alguna bebida o comida o hyeruas pa- 
ra mal parir, o has hecho otra cosa para esse fin? 

QVINTO MANDAMIENTO. 

1. 11 Paye tati erag Paxpayhuan huexpetahuan 
nexpucpian' Yemneg mita^ 

2 . 1f Huexpastaman^ Vel pextaman' Yem neg mita' 

3. ií Yemney fíochum huexpastayag mafita puex- 

taman' Papaye^ Yemneg mita' 

4. T! Pañochum xinic zaha ha quelletectatman' 

Yem neg tecta' Echag xinic quilletcanpen le- 
pecolchan^ 

5. II Paye tatipeaspaypia Iturum mofitaman xap- 

tayag tati guac pestaman'. 

6. U Axe ye Uahue pochoc ta aspaypia Iturum, 

guac yemney pestaman' 

^ Si es muger díganle 

II Pochocta Ilahue aspaypia xenec mafíta, nemta 
Iturum xenec huestamani Yemni xcncc echag 
ta etaman' 

BEX- 



ALLENTIAC. i8 

SEXTO MANDAMIENTO. 

7. ^ Has peccado con alguna muger? Con quanias? 

Qitantas vezes? 

2. ^ Era Casada essa muger o soliera? Y guantas ve- 
zes la conociste? 

S- ^ Tienes alguna manceba contigo? Quantos dios 
la has tenido? 

4. ^ Has peccado con alguna donzella? Corrompistela? 

S U Has for fado alguna muger para peccar? 

6. ^ Has emborrachado a alguna muger para peccar 
con ella? 

7 ^ Has peccado con parienta tuya, o de tu muger, o 
con dos hermanas, o con madre y hija? Quantas 
vezes? 

8. ^ Has abrasado o bessado alguna muger, o retoga- 

do de otra manera? 

9. ^ Has peccado con muger infiel? 

10. ^ Has hecho algún peccado destos en la Yglesia, que 

es casa de Dios? o en el cimenterio que esta jun- 
to a la Yglesia? 

11. ^ Has hablado palabras deshonestas, o cantadolas? 

12. ^ Has sido alcahuete de algunos? quantas vezes? 

Era muger casada, o hombre casado a quien fuyste 
embiado, o quien te embio? 

ij. ^ Has tenido alguna pollucion voluntaria estan- 
do despierto? Quantas vezes? 

14. ^ Has peccado con otro varón como tu? O con algún 
camero, cauallo, o perro, o con otro animal, o con 

C 2 otra 



CONFESSIONARIO. 

otra cosa. Quantas vezesP 

SEXTO MANDAMIENTO. 

I. If Axe ñochum pu anectaman Papa axi )rmen? 
Yemneg mita? 

2. 1f Yam tayag tiamant? Nat nayamtíam ant? 
Yemneg mita pu anecguan? 

3. H Tereg axe cate ca ymen? Yemneg tecta pu- 
mayguan? 

4. 1í Na yam chañen pxota pu anectaman hoho 
pu pocchan? 

5. 1í Axe yo peanectayag poloc cheguy etaman? 

6. U Axe pu anectayag manta pestaman huespas- 
pia? 

7. II Cach pente che axeye, cach pente tati, ye- 
men puxcu caltec tati , pecne epchach llíÁuy- 
tiag pu anectaman? Yemneg mita? 

8. TI Pa axe pulcop cauchan , muchapian , epha 
ymen ullutaman? 

9. Tí Axe moyhenetati pe anectaman? 

10. II Yglesiata (Dios ech ut matamana) teta tati 
yglesia ta nac tiatana (cimenterio matamana) 
axe pe anee guan? 

II. H Lela xag ta man? Guanamiantati? 

12. Tí Axe ye xag pechetag pa tati catenguan 
epie peanectayag. Yemnegmita:^ Echag axe 
yam tiatan? Echag catenguana axetiatan? 

13. Tí Ca ychacat cach colum tospu colchaman 
meltecta tiatan epta? Yemneg mita? 

14. 1 Ca- 



ALLENTIAC. 19 

14.I Caquen yag, yag ye, nat yalapye, caualloye 
nat guazaye guac yemney echquentatipea- 
nectaman? Yemneg mita? 

SÉPTIMO MANDAMIENTO. 
/. ^ Has hurtado alguna cosa? 

2. \ Has acompafíado a alguno para hurtar? 

j. ^ Lo que hurtaste haslo restituydo al duefío cuyo era? 
^.^H/w hurtado algo día Iglesia? que era esso que hurtaste? 
j. ^ Trocando algo, o comprando has engafuido a alguno? 

SÉTIMO MANDAMIENTO. 

I. T[ Guac guac quellguaytaman? 

2. 11 Pa ymen tati quillguayta entaman? 

3. ií Quellguayanpen echag laupechan epiepaye 
pequellguayan j3en? 

4 1í Yglesiata Dios ech hut guac guac quillguay- 

taman? Guactiatant? 
5. 1í Yesqueychanpen epta Ichuacyanpen epta, 

Payetati punayguan? 

OCTAVO MANDAMIENTO. 
1 . 1[ Has leuantado algún falso testimonio a alguno? 

Como era? 
2. 1[ Has descubierto, o contado a quien no sabia, los pe 

cados secretos de otros? 
S, 1[ Eres sembiador de gitana o chismoso? 
4. 1[ Has juzgado en tu coragon que alguno hurto, o hi 

zo algún peccado o mal sin sabello de cierto? o dixis 

te esso a otras personas? 

C 3 OCTA- 



I 

I CONFESSIONARIO 

OCTAVO MANDAMIENTO. 

' 1. 1f Xenec mata xag pupacnectaman? Yeme? 

2. TíPach tati fiochum ech turuz tiatana p03rup 
' naquiñe guextamana fiochum ye quifiepesta- 

man? 

3. Tí Vfía cach xag tati mayenia melquez huex- 
tamant papañochum? 

4. II Ep quillgiiayta mana, ep acastam ta mana, ep 
xenec mana, naca quiñeguy che tag cach zaha 
ta mataman? Nat papa ñochumye echquen 

i mataman? 

¡ NOVENO MANDAMIENTO. 

I /. ^ Viendo alguna ntuger hasta desseado en tu cora 

• fon, diztendo, o quien la vuiera? Quantas vezes? 

2. •[[ Has tenido algunos pensamientos deshonestos? Y 
pensándolos haste deleytado en tu coragon? 

NOVENO MANDAMIENTO. 

i: TI Pa axe put tamanpen exta pequellet taman 
cachag zahata matag cu acastan petanap? 
Yemneg mita? 

2. TI Cach zahata hulyac lelac xag taman, cayten 
ta manpen epta, elleutaman? 

DÉCIMO MANDAMIENTO. 
/ ^ Has desseado hurtar lo ageno? 
2. ^ Has tenido embidia de los bienes que ves tienen 

otros? 
j. ^ Eres mezquino con los pobres y nescessitados que 
no les socorres teniendo tu que dalles? 

DECI- 



ALLENTIAC. 20 

DÉCIMO MANDAMIENTO. 

I. lIGuac guac pach tati quellguay tayag quille- 

tectaman? 
2. 1f Pach Pach guac guac tiatana epie cap tu an- 

pen epta, pxeytuc chaman? 
3. 1f Papa ñochum uña ño ontiye naurag tiatan? 

guacguac cach tiatan na pechanpen? 

PARA ACABAR. 

^ Tienes mas peccados de los que me has dicho? 

PARA ACABAR. 

II Hay cáete poyup heta maqui anpen? 

EXORTACION. 

^ fíijo mío estos peccados que agora me has dicho, son 
muy malos, y con ellos has offendido mucho a Dios. 
Dios es muy bueno, y por es so aborrece todo lo que 
es malo, 

^ Para que quite estos peccados has de llorar en tu co 
ragon diziendo, 

•[[ Dios mió. Criador mió, que embiaste tu hijo para que 
se hiziesse hombre por mi, y muriesse en la Cruz por 
mis peccados para librarme dellos. Mucho me pe 
sa de auer peccado. Mucho temo el yr al Infierno 
por mis peccados. Ten misericordia de mi pecca- 
dor, quitame los pecados, perdónamelos, oluidalos, 
entierralos. Ya Sefíor no peccare mas. Dame tu 
gracia para no peccar mas, Y la penitencia que el 
Padre me dixere que haga yo la cumpliré de ve- 
ras. EXORTACION. 

tCuch 



I 



I 



I 



CONFESSIONARIO. 

1Í Cuch Ilahue he poyup maan maquianpen g 
xenec mana Dios ye ep ha ufía pe melqi 
huanpen. Dios guac choto mana, echag tan 
chu xenec ye zat qleu tectamana. 

Tf Chu eyag poyup ca hueche pia cach zal: 
uña teuxec echquen matia. 

II Cuch Pia Dios ca que elt guanpen, ca cuta 
ri cach Ilahue questenguanpen, fiochum y( 
cat eltiag cutarimayenia cruzta xaptayag. 
Cuch Poyup queguechetayag, zahata uña 
yanen cuch poyup ta man, uña lemtec nen, 
nache hut entayag. Cu ta fiuñutechua, cuch 
yupquepoccha, petequerecguana Itertecta 
Hay poyupna elpanen, cach gracia quexte 
poyup altetayag. Padre xag quechepm 
cuch poyup ta rnari netque eltpmanen. 

^ Agui U de la penitencia según son sus peccad 
y la capacidad del Indio, ditiendo, 
\ Ayunaras vn dia , ^ O , af otarte has tu mi 
vna vez \ O, rezaras tres vetes el Padre nue. 

T[ Ayuna etma lea Viernes tectata. 1f Azute ei 
Icamita caychacat ^ Amareetma Itim mita 
chach pia &c. 1f V luego digale. 

^ Óyeme hijo, aora te absoluere y quitare tus pecd 
con la palabra de Dios, 

Quezacattua Ilahue mahan poyup ca posch 
manen Dios ech xag ha. 

ABSOLVCION. 

\ Misereatur &c FIN. 



GRAMÁTICA 

BRC-DEDELA LENGVA i^LLej>I. 

fiic,(]a( corre cnU CtíiJa J de S. lujii deU Ftoa 

Cctaproutacia<leCuyo,jutidicÍDndrCtile, 

Compuclla por ct Pa4tc Luyi de Val 

diuíadela CompañU di Icfui d» 

hPtQiiiomitlPttu, 

eOff LA D0CTKI7(y1 r CATBCIÍ 
m*,j Cpnftfnomaria imifia bngm*^ vn ht»* ^ifa» 

fM tomfufo rl dieke Psdrt,f wfrtt» tifa 
BW MtunhUfiém» dt Siiijít Chilt, 



CON LICBNCU. 

Ca LiduporFsaBciAodelCMlo* 



DECRBTO DEL REAL ACVERDO 
de la Audiencia de los Reyes. 

A Viéndose visto las doctrínas Christianas, Ca 
thecismos, Confessionaríos, Artes, y Vocaba 
laríos del Padre Luys de Valdiuia de la Compañía 
de lesas en las dos lenguas Millcayac, y Allentiac, 
de las ciudades de Mendoza y S luán de la Frontera, 
y las aprobaciones de todo: se le da licencia al di 
cho Padre Luys de Valdiuia para que lo pueda ¡m 
primir por diez afios, guardando la ley nuena qne 
dá la forma en la impressiun de lus libros. En los Re 
yes a diez y nueue de Febrero de 1607. afios. 

LICENCIA DEL PADRE 

ProuinciaL 

"VT^ O Esteuan Pae% Prouincial de la Compacta de le 

-*■ sus en esta Prouincia del Perú, Por particular com^ 

mission que para ello tengo del muy R. P Claudio Aqua 

tnua, nuestro Prepósito General, doy licencia para que u 

impriman las Doctrinas Christianas, Cathecismos, Ar 

tes, y Vocabularios que el P, Luys de Valdiuia de mees 

ira Compañía ha compuesto en las dos lenguas Millcayae 

y Allentiac de la Prouincia de Cuyo, atento a que han sida 

vistas y aprouadas por hombres expertos en las dichas 

lenguas En testimonio de lo qual di esta firmada de mi 

nombre y sellada con el sello de mi officio. En Lima a 

veyntey vno de Febrero de lóoy. Años. 

Esteuan Paez. 



ARTE 

DE LA LENGVA 

ALLENTIAC. 



N 



CAPTVLO PRIMERO, 
del nombre Sabstantiao y Adiectino. 

O tiene varías terminadoDes en los casos el 
nombre y pronombre y participio , sino vna 
sola, y por las partículas que aquí se afiaden 
(que las mas deltas son preposiciones) se distin- 
guen los casos. 

T[EXEMPLO. 

Sing. Nominaliao. Pía. El Padn, 

Genitino. Piach .1 ich .L ech. Del Padre 

Datiao. Piaye. Para el Vadre, 

Acusatioo. Piaye .1. ta. Al Padre, 

Vocatino. Ha Pia. O Padre, 

Ablatiao. Pia U. En el Padre o del Padre 

▼el pia (yen) para iasfrmmen/c, 

Y para compañía (men) 

Piar. No. Pia guiam. Los Padres, 

Ge. Pia gniam. ych .1. ech. De los Padres, 
Da. Pia gniam ye. Para los Padres, 

Ac. Pia guiam ta .1. ye. A los Padres. 

^ 2 Voca- 



^m I 



DEL NOMBRE, 

Vo. Ha Pía guiam. O Padres. 

Abl. Pía gaiam ta. En los Padres, o de los Padres 
vel Pía gniam yen con los Padres, para in 
stramento. Y pa compafiia, piagoiam men 

Con los Padres, 

EL nombre Adiectiuo do tiene mas de vna ter 
minacion , ni ha menester mas porque los 
Substantiuos no tienen diuersidad de géneros , y 
quando qnieren significar dinersos sexos afiaden 
esta palabra (yag) que significa sexo masculino , o 
esta palabra (axe) que significa sexo femenino, 
assi para hombres como para animales. 
\ Exemplo. Choto yag) varón bueno (xenec axe) 
tnuger mala, V quando en el común modo de ha- 
blar se dize (axe) sin afiadir otra cosa se entiende 
la tnuger, Y quando se dize (yag) se entiende el va 
ron\ pero si dizen (cauallo yag) se entiende cauallo 
y si dizen (cauallo axe) se entiende yegua. 
^ £1 Adiectiuo siempre se antepone al Substanti 
uo, y asi las partículas que varían los casos se po 
nen a los Substantiuos. 

^ Cerca de las partículas de los casos, se note que 
la partícula del Genitiuo es (ych) y algunos pro- 
nuncian ( ech ) otros las pronuncian ( ys. vel es ) 
también quando el nombre se acaua en vocal 
vsan (ch) arrimada a la vocal como Piach, del A- 
dre. La partícula (ye) sime a Datiuo y a Acosati- 
uo sin mouimiento, y la partícula (ta) sime a Aca- 

sathio 



DEL PRONOMBRE. 3 

satiuo para mouímiento a lugar y a Ablatiao pa- 
ra mouimiento de lugar, y también para quietud 
en lugar. Las otras dos párticulas (yen .1. meo) sir- 
uen indiferentemente para este romance ( con ) 
ora signifique compafiia, ora instrumento, y en el 
Plural se ponen todas después de la partícula de 
]^lural¡dad, que es ( guiam ) como consta del Exem 
pío puesto. 

TfCAP. II. DEL PRONOMBRE., 

LO S Prímitiuos son (Cu yo) Ca /») Ep el) He- 
yag este) (Hueng yag aquel). Declinanse al mo 
do del nombre excepto que en el Genitiuo de sin 
guiar (Cu) haze (cuch) y (Ca) haze (cach) (ep) ha- 
ze (epech). ^ En Plural no reciben la partícula 
(guiam) sino esta partícula (cha). Exemplo. 
( cucha nosotros) ( cacha vosotros) ( epcha ellos) ( he 
cha estos) ( huegcha aquellos), Y el Genitiuo del 
Plural es (cuchach de nosotros) (cachach de voso- 
tros) ( epchach de ellos &*c, 

^ Los Pronombre Possessiuos son los Genitiuos 
dichos de estos pronombres. Exemplo (Cuch) 
es mens mea meum (Cach) tnns tua tuum .1. Yag- 
che .1. echag che suyo, ( Cuchach noster) ( cachach 
vester) ( echag gíamche suyo destos, 
^ Para dezir yo mismo vsan esta partícula ( ycha- 
cat ) cu ychacat yo mismo) (Caychacat tu mismo 

l3 1ÍCAP. 



DEL VERVO ACTIVO. 

^CAP. III. DEL VERVO EN LA 
voz Actiaa y Passina. 

CASI todos los verbos en esta lengna Allen- 
tiac en la primera persona del presente del in 
dicatiuo se acaban en esta partícula (nen) de la qnal 
se forman todas las personas y tiempos del ver 
bo, aduirtiendo que a esta partícula (nen) le precé^ 
de esta letra ( a ) o expressa, o subintellecta para 
formar con ella las personas y tiempos, y en esta 
(a) subintellecta consiste el saber conjugar, porque 
son nuene las terminaciones de los verbos en pre 
senté de tndicatiuo (anen) (cnen) (enen) (inen) 
(mnen) (pnen) (snen) (unen) (xnen). Y en todas 
estas terminaciones 'que no tienen (a) immediata 
mente antes del (nen) emos de hazer quenta que 
la tienen , y ylles variando al modo que variare- 
mos este verbo (quillet cañen) que significa que- 
rer amar, o dessear. 

^INDICATIVO PRESENTE. 

\ Este mismo tiempo sime de Pretérito perfec- 
to anteponiendo esta partícula (Ipn.) 

Sin. Quilletcanen. Yo quiero y quise, 

Quilletcanpen. 7W quieres, 

Quillet cana. Aque/ quiere. 

Plu. Quillet cacnen. Nosotros queremos, 

Quillet camnecpen. Voso/ros quereys, 

Quilletcamna. Aquellos quierem, 

PRE- 



Sin 



DEL VERVO ACTIVO. 4 

PRETÉRITO IMPERFECTO. 
Quilletet yalUDen. Yo qu¿ria, o solia querer. 



Tu querías. 

Aquel quería. 

Nosotros queríamos. 

Vosotros queríades 

Aquellos querían. 



Quilletec yallaopen. 
Quilletec yaltaoa. 
PIu. Quilletec yaltacneo. 

Quilletec yaltamnecpen. 
Quilletec yaltamna 
^ Añadiendo a este tiempo antes (lepu) que sig 
niñea (ya) es Plusquam perfecto. 

F V T V R O. 
Sin. Quillet epmanen. 
Quillet epmanpen. 
Quillet ep mana. 
Plu. Quillet ep macnen. 

Quillet ep mannecpen. 
Quillet ep mamna. 

FVTVRO MIXTO. 

Quillet cpl tañen. Yo auia de querer, 

Quillet epltanpen. Tu auías de querer, 

Quillet epltana. El auía de querer, 

Quillet eptacnen. Nosotros auiamos de querer 

(Quillet epltamnecpen. Vosotros autades de querer 

Quillet epliamna. Ellos querrán, 

SEGVNDO FVTVRO MIXTO. 

Quilletec eppetialtanen. Yo auia de auer querido, 

Quilletec eppeti altanpen. Tu auías de querer, 

Quilletec ep peti altana. El auía de querer, 

Quilletec ep peti altacnen. nosotros auiamos de querer 

t 4 . Q"i- 



Yo querré. 

Tu querrás. 

El querrá. 

Nosotros querremos. 

Vosotros qtterreys. 

Ellos querrán. 



1. Tn 




- — -, XL 



^TTlTSfc 







5C'«^yCTlTC 



llü 






^O^ ^ ^p^ <r 




DEL VERBO ACTIVO, 5 

Quilletec caya. Quando tu quieras, 

Quilletec cpya. Quando el quiera, 

Quilleteque xaya. Quando queramos, 

Quilletec caxaya: Quando querays, 

Quilletecp exaya. Quando quieran. 

Cu quilletec lapta. Si yo quisiera (sirue a todas las 
Ca quilletec lapta. Si tu quisieras, (personas 

Ep quilletec lapta. Si el quisiera. 

Cuchu quilletec lapta. Si nosotros quisiéramos. 

Cachu quilletec lapta. Si vosotros quisieredes. 

Epchu quilletec lapta. Si ellos quisieran. 

^ S. Quilletec bañista. Quando yo quisiera. I. si qui 
siera , sirue a Segunda y Tercera de Singular 
añadiendo antes los pronombres de segunda 
ó de tercera persona. 
^ P. Quilletec bamnista, Quando nosotros quisié- 
ramos ./. si quisiéramos, sirue a segunda y tercera 
de plural , añadiendo los pronombres de plural 
1 1 N F 1 N I T I V O. 
Quilletec yam. Querer, Y el querer (es nombre también) 
.]. Quilletec altichan. Querer. 

Quilletec yaltalticban. Auer querido. 

Quilletec epmalticban. Auer de querer, 

Quilletec epltalticban. Auer de auer querido, 

KGERVNDIOS DE ACVSATIVO. 
Quilletec tayag. Para querer 1. quilletec pelee .1. 

quilletecnempelec. 
Vel quilletec ela. ídem .1. quilletecp iam. 

t 5 UGE- 



DEL VERBO ACTIVO, 

^GERVNDIO DE ABLATIVO. 
Sin. I. ^. Quilletec mantista. Queriendo de Presen 
te, yo, tu, o aquel, o guando yo quiero, o tu 
quieres, o aquel quiere 

2. ^ Quilletec yaltista, Queriendo de Preterí 

to imperfecto id esí quando yo quería, 
o quando tu querías, o aquel queria, 

3. ^ Quilletec yaltaUisla. Queriendo de preie 

rito perfecto, id est, quando yo quise, o 
tu quisiste, o aquel quiso. 

4. ^ Quiltetep mantista, Queriendo de futuro 

id est quando yo querré, o tu querréis áf*e, 

5. ^ Quilletepltaltista. Queriendo de futuro 

mixto id est, quando yo auia de querer 
o tu auias de querer ór*c, 
^ AotepoDense los prooombres para saber de que 
persona habla. 

Plu. I. ^ Quilletec mamnista, Queriendo nosotros 
de presente o vosotros, o aquellos^ 

2. ^ Quilletec yaltamnista. Queriendo de prt 

tcrito imperfecto, 

3. ^ Quillelec yaltaltamnista. Queriendo d$ 

Pretérito perfecto, 

4. \ Quilletep mamoista. Queriendo de futm 

ro imperfecto, 

5. \ Quilletec epltaltamnista. Queriendo do 

futuro mixto, 

tPAR- 



DEL VERBO POSITIVO 6 

T[PAKTICIPIOS ACTIVOS. 
Qnilletec yag El que quiere, 1. quilletcantichan. 
Quilletec yaitag. El que quería. ]. quilletecyaltan- 

tichan. 
Quilletec epmayag. El que querrá, 1. quilletec 

epmaautichao. 
Quilletec epUayag. El que auia de querer, 1. qui- 
lletec eplta antichao. 

IfPARTlCIPIOS PASSIVOS. 
Quilletec ekichao. Lo que es querido, 

Quilletec yaltaliichan. Lo que era querido, 

Quilletec epmaliichaD. Lo que sera querido, 

Quilletec eplta al tichan. Lo que auia de ser querido, 

^ANTERIORIDAD Y Posterioridad. 
Na quilletec inati. Antes de querer, 

Lepu quillete^. después de querer, 

IfCAVSALES. 
Cu quilletec ya amta. Porque quiero, o quise, 

Ca quilletec ya amta. Porque tu quieres, o quisiste, 

1f P A S S I V A. (&*€. 

LA PASIVA se haze con este participio passiuo, 
Quilletec el tichan, y el verbo (manen) que signi- 
fica (ser) y se conjuga ni mas ni menos que el ver 
bo Quilletcanen Exemplo. 
Quilletec eltichan manen. Yo soy querido, 

Quilletec eltichan manpen. Tu eres querido <Sr»r. 

Y assi variando por todos los tiempos. 

Tí Con- 



DEL VERBO PASSIUO. 

^ Conforme a este exemplo de actiua y passíoa 
se conjugan todos los verbos en las termiiuu 
Clones arriba dichas, connirtiendo la particola 
(anen) en las partículas de las demás personas 
y tiempos, que van puestas en el Capitalo si* 
guíente. 

^ Otra passiua se haze con esta partícula ( qaem 
mee) antepuesta a todos los tiempos, y perso- 
nas, como, Quemmecquilletcanen Soy querido 
Qiiemmec quíllet campen. Eres querido &*c, 
1ÍPARTICVLAS QVE FORMAN 
los Tiempos y modos. 
^INDICATIVO. 

^ I.as terminaciones de las personas de todos los 
tiempos de indicitiuo son estas. Sing. (Aneo) 
(anpen) (ana). Plural. (Acnen) (amnecpen) 

(amna.) 

^ Para la primera persona del pretérito imperfe 
cto, la partícula (anen) del presente se connier- 
te en (yaltanen). Y para futuro perfecto se 
conuierte en (epmanen). Y para primero fu- 
turo mixto se conuierte en (jepltanen). Y pa^ 
ra futuro mixto segundo en (ep petialtanen.) 

^ Ha se de aduertir mucho lo siguiente , quando 
en el presente de indicatiuo antes de la (a) ez- 
pressa o subintellecta , que antecede ¡mroedift- 
tamcnte al (nen) hubiere, x, vel, s, en la prime- 
ra persona se ha de boluer en (ch). En la seguo 

da 



PARTICVLÁS FORMATIUAS, 7 

áa persona, co|no pacax nen yo saco, pacachan 
pen íu sacadas, 
^ Y quando hubiere antes (te) qae es vna t. y 
vna (c) se buelne eo el pretérito imperfecto en 
(tec) quilletcanen, quilletec yaltanen. 
^IMPERATIVO. 
^ Conuiertese la particula (anen) del presente en 
(peche), pa primera persona. Y para segunda en 
(xec) 1. en (fia) vel en (que). Y para la tercera 
se conuierte en (ten)4 Para la primera de pin- 
ral en (peque). Para la segunda de plural en 
(que) y para la tercera en (msten) vel (mxten) 
fOPTATIVO. 
^ Conuiertese la particula (anen) en (putia.) 

fSVBIVNCTIVO. 
^ Conuiertese para presente de subiunctiuo , en 
(ya) o en (lapta.) 

•fflNFINITIVOS. 
^ Yam .1. altichan , yaUaltichan , eproaltichan, 
epUaltichan. 

í[GERVNDIO DE ACVSATIVO, 
^ Tayag 1. pelee .1. eta 1. nempelec. 

1ÍGERVNDIO DE ABLATIVO. 
^ Sing. Mantista, yaltista, yaltaltista , epmantista, 

epltaltista. 
^ Pluj Primera persona, Manctista, yalctista, yal- 
talctista, eprnanctista, epltalctista. 
Segunda y tercera persona, Mamnista , yaitam 

nista, 



PARTICVLAS FORMATIVAS. 

Dista, yaltaltamnista, eprnammoista eptalum- 

Dista. t PARTICIPIOS ACTIVOS. 
^ Yag, yaltag, epmayag, epUayag. 

vel antichan, yaltaDlichaD , epmaaatichan, 

epltayaotichao. 

^PARTICIPIOS PASSIVOS. 
^ Altichao, yaltaltichao, epmaUichao, epUalti- 

chaD. 

^[ANTERIORIDAD Y Posterioridad. 
^ Na aotepuesto. Y al fin, Mari 

^ Lepu antepuesto. Y al fin. Tag. 

1[ C A V S A L. Ya amta. 

T[CAP. IIII. DEL MODO ESPECIAL 
de formar los tiempos en algunos verbos. 

COMO son tan varias las penúltimas silabas 
destos verbos en la primera persona del pre- 
sente de ind ¡catino de adonde se han de for- 
mar todos los tiempos; Assi ay otras varías ret 
glas que dar por ser varias en ellos los formacio- 
nes. 

^ Primera regla, quando la silaba que antecede al 
(nen) de presente es (ca) como en este verbo qni- 
lleteanen el (ca) se buelue en (ec) .1 (ao) en el pr^ 
terito imperfecto de indicatiuo, y en el sabiiintí- 
Qo todo, y en el inñnitiuo, y gerundios y partici- 
pios. ^ En los demás tiempos se pierde el (ca). El 
exemplo ^e vea en el verbo conjugado en el Capí 

tuto 



FORMACIÓN ESPECIAL 8 

tulo Tercero, y en estos Catetcanen catetecyalta 
Den, ZachuezcaneD, zachuezacyaltaoeD, coñotca 
Den, coñoteoyaltanen. Aduirtiendo que quando 
al (ca) precede (t) se coouierte el (ca) en (ec) , y 
quaodo do precede (t) se conuierte en (ac). 
^ Segunda regla. Quando la silaba que antecede 
es (hua) vel (ya) vel (huya) se pierden estas partí- 
culas en el pretérito imperfecto, y en los demás 
tiempos dichos en la primera regla, y en los otros 
queda , como Tenuanen tenyaltanen , Hayac ya- 
Den hayac yaltanen , Ellehuyanen elleyaltanen 
\ Tercera regla, Quando precede (cha) queda la 
(ch) y se pierde la (a) como (chañen) chialtanen. 
^ Quarta Quando precede (chama) queda (cham) 
y lo demás se pierde , Cha manen chamyaltanen. 
^ Quinta. Quando precede (tma) se conuierte en 
(tam) xetmanen xetamyaltanen. 
^ Sexta Quando precede (tama) se queda entero 
en el pretérito. 

^ Octaua Quando pierde (tanma) queda (tau) y 
el (ma) se conuierte en (nem) Ltaumanen lian- 
nemyal tañen. 

^ Nonena. Quando precede (pa) I pía, queda en 
el pretérito siempre ( pía ) huyllpanen huyllpial- 
tañen, muchacapianen muchacapial tañen. Y quan 
do precede (tac) se queda siempre (tac) sin mu- 
darse 

\ Dezima Quando precede (fia) queda la (fi) ma- 

flaneo 



FORMACIÓN ESPECIAL, 

fianen mafi yai tañen. 
\ Onzeua. QoaDdo precede (ye) se buelne en (jn) 

Zeyenen zeyualtanen. 
^ Doze. Qoando precede pey, queda (pe) mapey- 

nen mapeyaUanen. 
^ Ireze. Qaando precede (px, vel tz) es sincopa y 
se ha de hazer quenta que dize (pcha, .1. tcha,) 
como pxnen, txnen, ha se de hazer qaenta qae 
dize pchanen, vel tchanen, y guardar la regla 
tercera. 
^ En los demás se guardan las reglas generales 
dadas en el Capitulo Quarto. sin tener mas qae 
aduertir. 
1ICAP. V. DEL VERBO INTERRO- 

gatiuo, y negatiuo. 
^ £1 Verbo interrugatiuo se haze en solo el iiidi- 
catiuo desta manera. 

Quillet calteP Yo quiero? 

Quillet cani> Tu qmertsP 

Quillet canteP El quien, 

Quillet cache/' Nosotros queremos? 

Quillet camne/) Vosotros quereys? 

Quillet camteP Aquellos quieren? 

^ En todos los *demas tiempos de indicatiao con 
uertir la particula (neo) de la primera persona 
en (he) y en la segunda en (en) en la tercera eo 
(nte) en la primera de plural en (cite) en la sesnn 
da en (mnc) en la tercera en (mtc.) 

lía 



VERVO ínter, y NEGA. 9 

^ El Verbo negatiuo se haze interponiendo al in 
dicatíuo, optatiuo, subiunctiao e infínitino esta 
partícula (naba 1. nah). EIxemplo. 

^ Naba qailIetcaDen. No quiero. 

Naba quilletcanpen. No quieres ár*c. 

Pero en el iroperatiuo ay particalares termina- 
ciones sin el (naba) en algunas personas. 

1. Quillet tec puxa. No quiera yo ér»í. 
1. Quillet tec tacnencbe. No quiera yo, 

2. Quilletec uche. No quieras tu, 1 nabaquilletec 
epma. 

3. Quilletec uepaten. No quiera aquel .1. quilletec 
taextenexa. 

Pl. I. Na quillec peque. No queramos .1. quilletec 
teccbe. 

2. Quilletec ucbe. No querays, 

3. Quilletec epa roexten. No quieran ellos, 

1[CAP. VI. DE LAS TRANSICIONES 

afírmdtiuas y negatiuas. 
Hazense con estas partículas ca , xca , xcannmi, 
xcaumni, que, xque .1. quennmite, xqnenmnite 
pu,. pux .1. xpu. 

DE PRIMERA A SEGVNDA. 
Cu ca ye quilletcanen. Yo te quiero, 

Cuxca quilletcanen. Yo os quiero, 

Cucbu xcaquillet cañen. Nosotros os queremos a 

vosotros, 

A Cucha 



TRANSICIONES, 

Cuchu caye quillet caneo. Nosotros te quefemos 
a ti. 
PuedeDse ¡oterpooer dentro del verbo cada par 
ticula de estas qnatro puestas en este exemplo 
qne significan la persona a quien va la action 
del verbo, como Quilleteccanen yo te quiero, 
Quillet xcacanen yo os quiero a vosotros, 
TfDE SEGVNDA A PRIMERA. 
Ca quilletec quete. Tu me quieres, 

1. Ca que quilletcanpen. Tu me quieres. 

Ca quilletec xqneunnnite. Tu nos quieres, 

1. Ca quex quilletcanpen. Tu nos quieres, 

Cachu quilletec xqueunmite. Vosotros nos 

quereys, 
1. Cachu quexquilletcara nec pen. Vosotros nos 

quereys. 
Cachu quilletecquete. Vosotros me quereys^ 
1. Cachu que quilletcam nec pen. Vosotros me 
quereys a mi, 
^ Nótese que ay tres partículas para significar la 
primera persona a quien va la action en esta 
transición , que son (cuye .1. que,) a mi (quex .1. 
xque, vel, cuchanen) a nosotros, 

DE TERCERA A PRIMERA 
Sin. a Sin. Pedro quequilletcana. Pedro me quiere. 
Si. a Pl. Pedro cuchanen quilletcana. \ Pedro nos 
vel Pedro quex quilletcana. | quiere, 
vel. Pedro xque quilletcana. / 

P. aP. 



TRANSICIONES. lo 

Plural a Plural. Eps fiuchum cuchanem quillet- 
camna. Ellos nos quieren, 
vel Eps fiuchum quex quillet camna. Ellos 

nos quieren, 
vel xque quillet camna. 
Plural a Singul. Eps fiuchum, cuye qui- \ Ellos me 
lletcarona vel que quilletcamna. j quieren 

IfDE TERCERA A SEGVNDA. 
S. a S. Ep caye quilletcana. El te quiere, 

S. a P. Ep cax quillet cana. \ 

vel ep xca quilletcana. > El os quiere 

vel ep xcaummí quilletcana. ) a vosotros, 

P. a P. Eps cax, vel xca, vel xcaumi quillet camna 

EUlos os quieren a vosotros, 

Eps caye quillet camna. ^los te quieren a ti, 

IfDE PRIMERA Y SEGVNDA 

a Tercera. 
^[ Hazese anteponiendo, o interponiendo al ver- 
bo esta particula (pú) quando es la actíon a ter 
cera de singular, y quando es a tercera de Plu 
ral estas partículas (pnx) vel (xpu). Exemplo. 
Cu pü quillet cañen. Yo le quiero, 

Ca pü quillet campen. Tu le quieres. 

Cu pux vel xpu quillet cañen. Yo les quiero, 
Ca pu 1. pux quillet campen. Tu les quieres, 
HDE TERCERA A TERCERA 

persona 

A 2 ^Sir- 



7 RANS2CI0NES, 

^ Sirue también para singular (pu) y para plural 
(xpü .1. püx). Exemplo. 

Pedro puqailletcana. Pedro U quUre, 

Pedro pox .1. xpn qnilletcana Pedro les quiere 

fDE PRIMERA A PRIMERA, 
vel de segunda a segunda, vel de tercera 
a tercera, que es transición 
reciproca. 
^ Sirue esta particula (ychacat) interpuesta. 
EXEMPLO. 
Cu quillet ychacat cañen. Yo me quiero, 

Ca quillet ychacat campen. Tu U quieres» 

Pedro quillet ychacat cana. Pedro se quiere* 
^ Por estos exemplos se pueden sacar los demás 
tiempos y modos excepto el imperatiao, que 
tiene particularidad. 

IfTRANSICION DE IMPERATIVO. 

Quilletec te. Quiere me tu, 

Quillec teque. Qutredme veeoiros» 

Xque quillet quemte. Qtterednos vosotros, 

^ En las demás transiciones guarda la regla gene 

ral dicha. 
^ De las transiciones negatiuas solo ay qae desí 
que anteponiendo esta particula (na ha) se fe 
man según la regla general del Capitulo Qa 
to ecepto en el imperatiuo, que es lo sigaienf 

Q 



DE LA CONSTRVCTION, ii 

Qae qnilletec nche. No me quieras. 

Cach que quilletec tecche. No me querays vo- 
sotros {sotros. 
Cachañen que quilletec nche. No nos querays vo 
Cuchanen xque quillenen tenche. No nos que- 
rays vosotros, 
fCAP. VII. DE LA CONSTRVCCION 
del Nombre Participio y Verbo. 

COncuerdan el nombre y verbo en numero y 
persona como en la lengua Millcayac, cuyas 
reglas siruen también a esta. 

^ Quando el nombre adiectiuo rige algún caso no 
se le pone particula al tal caso, como quando 
dezimos Pobre de oro, Atlall fio onti, Tampoco 
ponen particula al caso quando dizen farro de 
oro, sino (all all jarro.) 

*[[ Siempre se anteponen los adiectiuos a los subs- 
tanticos, y los genitinos a los nombres de quien 
se rigen, como (choto yag Buen varón) Oioi ich 
xag Palabra de Dios, 

*[[ Los participios rigen el caso del verbo de que 
se deriuan. 

^ Los verbos actiuos piden accusatiuo sin prepo 
sicion, y a vezes piden de mas del accusatiuo 
otro caso, y entonces al vno dellos se le pone 
particula de acoisatiuo o datiuo, o ablatiuo se 
gun fuere el caso. 

^ Preceden siempre al verbo los casos que rige, 

A 3 como 



RELATIVOS Y COMPARATIVOS. 
como hamac Dios quilletcanen mucho quiero 
a Dios, 
^ Los verbos de moni miento piden particala en 
el caso del nombre que significa el lugar a don 
de, o de donde, o por donde es el mouimienlo 
las quales partículas de ordinario son preposi 
c iones como se dixo en el Capitulo primero. 

TÍCAP. VIII. DE LOS RELATIVOS Y 
Comparatiuos y numerales. 

DE tres maneras se bazen los relatiuos. La pri 
mera es por los participios. Exemplo. El fue 
quiere a Dios llora por sus peccados Dios ye qat 
lletec tayag ep ech poyup tati tuyana. Dd qui 
quiere a Dios es el cielo. Dios ye quilletec yag fto- 
chnm che epech Dios ich uta maepmana. 
^ La Segunda manera es por este pronoqibce 
(echag) que quiere dezir este, como, lo qu€ tu has 
de querer querré yo, ca quilletep manpen echag ca 
quilletec epmanen. 

^ La tercera es con los aduerbios locales, adonde 
tit estuuieres ay estare yo, achetatati cahepmanpeii 
epta cu hepmanen. 

^ Los comparatiuos se hazen con estas particii- 
las (Itap .1. lop .1. aye) que significan mas, y con esta 
(aycuñ) que significa menos. Pedro es mas buena que 
luán. luán choto mana Pedro lop choto mana 
&c. 

^ Cerca 



NVMERALES. 12 

^ Cerca de los numerales los cardinales s^n (Icaa 
v/to) (yemen dos) (Itan íres) (tut qnatro) (horoc 
cinco) ( zhillca seys) (yemenqlu sieti) (Itanqleu 
ocho ) ( tutqiea nueue ) ( tacum diez ) lea tertecta 
onze ) ( tucum tayemen doze ) ( tncurota Itnn qleu 
treze ) ( yementucum veynte ) ( pataca ciento ) ( tu- 
cura pataca mil ) 

^ Ordinatíuos Neunegatichan primero, Huereti- 
chan segundo, Ltun etíchan tercero, Tut etichan 1. 
tutyag quarto, Quer la mitad, Chu todos Icaa moyu 
na vno falta , Toltoc moyuna yem neyag otro, 
Natpa alguno. Concuerda en muchas cosas esta 
lengua en los números con la Millcayac véase el 
Capitulo Quinze del arte Millcayac. 

1ÍCAP. IX. DE LOS ADVERVIOS. 

CERCA de los Adverbios ay todos los gene- 
ros que en otras lenguas. 
^ Negatiuos. Como Pechegue .1. peche .1. nah 
que signifícan no, Na altati nunca, Mazqueg 
no mas, 
^ Prohibitiuos no los tiene vsa para ellos del im- 

peratiuo negatiuo con transición. 
^ Comparatiuos Como aye .1. Itap .1. lop mas, Ay- 
cufi menos, uncayag mayor, cum choc yag, me- 
nor, 
^ Añrmatíuos. Como, He he si, Netque de verdad 

A 4 Tí De- 



ADVERVJOS. 

^ DcmoDstratiuos. Como, Huan mana, elo alH, 

^ CoDgregatiuos. Como. Zac zac )uniamemi€ 

^ Temporales. Como. Maan agora , Yulpia ayer, 
Yemta guando, Chutecta siempre, Colog matta- 
fia, Huanac ye passando maTíana, Mut ta amoeke, 
payo tecta a la Mañana ár'c, I«epe mucho ka, 
niaannia poco ha, 

^ Dubitatiuos. Como. Nat quisa, o por ventura, 

^ Vocaliuos. Xeu hola, 

^¡ lotcrrogatiuos. Como. Yem yematá de que ma- 
nera, Guacyen con que, Paymen con quien, gaa- 
cayo que, o que cosa , Yem neg mita quantas ve- 
tes. 

^ Locales. Heta aqui, Iluane acxlla, Huanaota alli 
Cheche adonde, Helati huanquen de aqui alii, 
Iluananti hequem de alli aqui. Huía dentro, ye- 
qucm ac hazia mi, Ilequelu huanqnelu hasta 
aqui desde alli, Ilenem por aqui, 

\ Qualitatiuüs. Como, Choto bien, Xenec mal. Ye 
le presto, puxquen diferentemente, 

^ Inteossiuos. Como, Muelquezch .1. ofia mtuho, 
hofiez peco 

\ SimilitudÍDarios. Como. EchqueD assi eowtú , 
Epquen desa manera. Los demás se verán en 
el Vocabulario. 

•;CAr. X DE LAS PREPOSICIO. 

Des, CoDJuDCtiones, e inteijectiones. 

ULA 



PREPOSICIO, CON. ínter, 13 

^ LAS PREPOSICIONES vnas se pos- 
ponen , otras se anteponen. Exemplo de las 
que se posponen T[ (Ta) en vel de. ^ Men .1. y en 
con vel sin , na caymen sin mi. 

^ Mee hazia, yequemac hazia mi. ^ Quelu hasta, 
hequelu hasta aqui. ^ Tati de , hoanan tati de 
alli. ^ Zotog después, Yagzotog después desto. 
\ Tamari por causa y por amor, ^ Cu tamari por 
mi causa. ^ Qleu sobre, 

^ Anteponense, Como, Huiyac debajo, Hulu dentro 
Ipu ya. 

1Í CONIVNCTIONES vnas son copulati- 
uns de palabras como ( Yta) (men) (yen ) 

^ Otras copulatiuas de sentencias , como Yam 
zotom &¿' después desto, 

^ Aduersatiuas, Como. Accaya aunque .1. es lee. 

^ Las condicionales se dízen por los subiuncti* 
nos. 

^ Las illatiuas , Como , Heche eya vel eyam tati 
por esso 

^ LAS INTERIECTIONES vnas son 
para llamar ola, xec, comague xeu ola hermano 

^ Para apresurar a vno, Yele empeque e^. pues acá 
ba, 

^ Para admirarse, Hegaegne vala me Dios, 

^ Para dolerse, Hetetey. 

^ Para enfadarse , Xeu hegualca dexame no me 
enfades. 

A 5 tPara 



PARTICVLAS DE VERVOS. 

^ Para afecto de espanto j temor (Heme).} 

*! Para afecto de regalo ( yera ) pospuesto ( Dios- 

yem Dios mto. 
^ Para exclamar, en bien o en mal Guac choto 

Dios , O qiu buen Dios. Goac xenec poya , O 

que gran pecado, 
^ Para jactancia y gozo, Corechelgni hahaha, Yo 

si que soy bueno, 

1ICAPIT. XI. DE LAS PARTICV- 

las, que juntas á los verbos bazen variedad 

en so significación. 

MV C H A S partículas ay que se interponen, 
o anteponen variando algo la action del 
verbo, que son las siguientes. 
C. ^ Ca .1. cax interpuesta haze que pase la action 
del verbo a segunda persona de singular, 
como se vio en el Capitulo sexto. 
H. ^ Hay , significa actualidad en la action del 

verbo 
Y. ^ Ychacat, haze que la action del verbo sea re- 
ciproca, que va a parar a la persona, qne le 
haze, como se dixo en el Capitulo sexto. 
^ Yuge , significa actualidad en la action, co- 
mo (hay.) 
L. ^ Lau, significa yteracion en la action del ver- 
bo, Lauyamancn Torno a hablar. 

KLe- 



PARTICVLAS DE VERBOS 14 

^ Lepa, yel Lpn, signifíca ya estar hecha la ac- 
M. cíoD, ao tapónese ^ Me, significa actuación 

de la action del verbo. 
N ^ Na , niega la action del verbo antepone- 
se. 
^ (Nequia) interpuesta, significa venir de hazer 
la action del verbo Nem nequia mayecnen 
Vengo de eomer , Manequiafianen Vengo de 
beuer 
P. ^ Petia , poder hazer la action 

^ Pulpux, haze passar la action a tercera perso 
na, vt Cap. sexto. 
Q ^ Que .1. quex, haze pasar la action a primera 

persona, vt Cap sexto. 
T. ^ Ti, significa frequencia de la action del ver- 
bo 
^ Xca .1. xque , haze pasar la action a primera 
per^na, vt Cap. sexto, 

^CAPITVLO VLTIMO DEL 
A C C E N T O. 

LO S nombres comunmente son bissilabos , y 
el accento tienen en la vltima , y lo mismo 
es de los adiectiuos , y de los aduerbios , y de 
m?s partes de la Oración inuariables. 
^ Los verbos comunmente tienen su accento en 
la v!tima en todos los tiempos , excepto en 

todos 



PARTICVLAS DE VERBOS, 

todos los tíespos de índicairiao todo, y en los 
*jxxB^A acabados en (tidiaD) o en (nista) qne 
tienen el accentc en la pcBoltiiiia. Lai ezcep- 
dones se sabrán con d vio. 



AD MAIOREM DEI GLORIAM. 

*[ A^i9 pcnsana imprimir estos des Artts d€ Umgua 
MilUayac y AUentiac par amer mas de 9cho añ0s que 
los hiu, y otros tantos que no vso estas dos lenguas es- 
perando hasta tener mas vso y exercieio dilias , pero 
considerando la gran necessidad de estos indios pare^ 
cío mas gloria de nuestro sihor imprimillos yunto com 
los Catecismos para que haya algún principio aunque 
imperfecto , y el tiempo lo perficionara, 

finís. 



TABLA 
DE LOS CAPITVLOS DESTE 

ARTE. 

CAP. L Del nombre Substantiuo y Adiecti- 
uo. 

II Cap. IL Del Pronombre. 

1f Cap. III Del verbo actiuo y passiuo, y de las 
partículas que forman tiempos y modos 

TI Cap. IIII. De el modo esp>ecial de formar tiem 
pos que tienen varios verbos, 

T[ Cap. V. Del verbo interrogatiuo y negatiuo 

II Cap. VI. De las transiciones afirmatiuas y nega 
tiuas. 

HCap. VIL De la construcción del nombre, par- 
ticipio y verbo. 

H Cap. VIII. De los relatiuos, comparatiuos y nu 
merales. 

Tí Cap. K. De los aduerbios. 

II Cap. X. De las preposiciones, coniunctiones, e 
interjectiones. 

11 Cap. XI. De las partículas que juntas a los ver- 
bos hazen variedad en la sígniñcacíon. 

II Cap. XII. De el Accento de nombres y verbos 



VOCABVIARIO 

BREVEENLEN 

GVA ALLENTIAC, DE 

los vocablos mas comunes y necella 

lios para cathcquírar y cofelTaf en 

ella lengua.CompucUo porcl Pa 

dte I uys de V aldiuia déla Có 

paniadclefas en laFso* 

uinciadclFcia. 



CON LICENCM. 

En Lima por Frucifco dsl Canto. 

Alia. U. DC. V"- 



DECRETO DEL REAL ACVERDO 

de la Aadiencía de los Reyes. 

A Viéndose visto las doctrinas Chrístiaiías, Ca 
thecismos CoDfessiooaríos, Artes, j Vocabv 
larí(^ del Padre Lay.s de Valdiaia de la Compaflia 
de Ie¿us en las dos lenguas Millcayac, y Allentiac, 
de las ciudades de Mendo^ y S loan de la Frontera, 
y las aprobaciones de todo: se le da licenda al di 
cho Padre Luys de Valdinia para qne lo paeda im 
prímir por diez afios, guardando la ley ouena que 
dá la forma en la impression de los libros. En los Re 
yes a diez y nueue de Febrero de 1607. afios. 

LICENCIA DEL PADRE . 
ProuinciaL 
\/ O Esienan Paez Prouincial de la CompafJa de le 
^ sus en esta l^outncia del Perú. Por particular coM' 
tfíission que para ello tengo del muy R. P Claudio Aqua 
vina f^ nuestro Prepósito General ^ doy licencia para que se 
impriman las Doctrinas Christianas, Cathecismos, Ar 
tes, y Vocabularios que el P. Luys de Valdiuia de núes 
tra Compafíia ha compuesto en las dos lengucu Millcayac 
y Allcntiac de la Prouincia de Cuyo, atento a que han sido 
vistas y aprouadas por hombres expertos en las dichcu 
lenguas En testimonio de lo qual di esta firmada de mi 
noffibrc y sellada con el sello de mi officio. En Lima a 
veynte y vno de Febrero de i6oy. Años, 

Esteuan Paez. 



VOCABVLARIO BREVE 
en lengua Alleotiac. 



A Bajar, Huezque- 
tanen. 

Abajo, Hulyac. 

Aborrecer, Zatquelua- 

neD .1. zatqleutecta- 

maneo .1. xmicqui- 

lletectaneo. 

Abrafar. Lcopcau- 

chanen. 

Abrir. Ltaumanen. 

^ Acá. Heta. 

Acabar. Zounen. 

Aconsejar. Choto xag- 

maoen. 

Acordarse, Caytenua- 

Den. 

Acostarse. Catetcanen. 

Acullá. Huane. 

Acusar. Polcatepma- 

neo. 

^ Adonde. Cheche 1. 

cheg. (oen. 

Adorar, Lpupxetam. 

Adrede, Vrtuquia. 



Adulterar Axeyteyam 

pultaDen. 
^ Agora, Maan. 

Agua. Caha. 

^ Ay, quexandose, A ha. 
Ayer, Yelpia. 

Ayre, Homtec. 

Ayudar. Ayac yanen. 
A la mañana, PayDtecta. 
A la mano derecha Xi- 

guar yequemac .1. 

jrehuar Ipu». 
A la mano yzquierda, 

Lchay Ipu». 
A la noche, Mot ta. 
Alcanfar. Cofilhuanen. 
Alegrarse, Hel le huya- 

nen. 
Alguna vez Ech altati. 
Alguno, Natpa .1. qae- 

niag. 
Allegarse, Vllutec ya- 

manen. 
Alli Huaoanta. 



D 2 



AL 




*■ ■<■ 



m'SOBSm 



• :— \* 








'///^ * *". ^^ At;9rUnU. Laqnfl. 

^ /I* o f . ■ .1 . . ■* Yi ^4", <rritHto :er, Laqvifi 

'•• •••■• rr.¿r><tk. 

Utuihtt \':.-'}tii'.*-u. Aver. Haiien. 

•j If'itf hn V I ! ■ » y :iii ' f I . Avcr^^^ottfar, Tofaj- 

¡/•i'itriit i'<*'-'|iiitíi hiiancD. 

• II II 1 1 '■ II I Aver^^ongar a otro, Pnta- 

ru/pnynncD. ^ft^^x. 



Aves, 
Avestruz. 



Zquehe. 
Hussu. 



B 



^ Bajar. Huezcanen .1. 

huezqnetamnen. 
Barriga, , Taru. 

Barro. Toco. 

Bautizarse. Hentamnen. 
^ Beber, Mañanen. 

Besar. Muchapianen. 

Bestia. Yelap. 

^ Bien. Choto. 

Bien hazer. Choto el- 

temanen. 
Biuda. Coltiic .1 yam 

xapiag. 
Bindo. Axe xapiag. 

^ Blanco, Carcarmag. 
^ Boca, Hogue. 

Boca arriba estar. Lau- 

catcatectamaneD. 
Boca abajo estar, Lcop- 

tetamaneo. 
Borracho. Huezep. 

Borrachera, Huezepmi- 

chum ta. 
^ Brafo, Totora. 

Breuemente. Yeletque. 



B 

Bueno ser Chotomancn 
Bueno, Choto. 

Buscar, MofitamaDen. 

C 
^ Cabera. Yoto. 

^ Cada aXiO, Ltaatam 

lopi (lopi. 

Cada dia, Chu tecta. 
Cada vno, I*cay Icay. 
^ Caer, Tahazacoen .1. 

xetuquixetanen. 
^ Callar, Zheyenen. 

\ Cámaras tener, Lla- 

rap Demiamanen. 
Caminar, Huyllpanen. 
Camino, Nefie. 

Cansarse, CumtecDen. 
Cantar, Namianen. 

Captiuar, Halha- 

puhnezoen. 
Carne Temet 1. tnyat. 
Carne de comer, Temte 

nemetagne. 
Carnero. Yelap. 

Casa, Vtu .1 at. 

Casada muger, Yamtiag. 
Casado, Axitayag. 

Casarse el varón, Lpua- 
D 3 xinycha 



xinychamanen. 
Casarse la muger, Lpu- 

yam uychamanen. 
Castigar. Pupianen. 

^ Codo. Chenen. 

^ Colgado estar. Patcul 

chañen. 
Colorado. Zaszasníag. 
•[[ Combidar a peccar Ca 

tepucpemucmeynen 
Comengar. Hutchanen. 
Comer. Nemanen .1. 

nemtamanen 
Comida. Nemucta. 

Como Yeme 1 yem ye- 
mata? 
Como el que lo sabe. Tu- 

cuychetag yequem. 
Comprar. Lchuacyanon 
^ Concertarse. Lpu xam 

nen. 
Condenar a muerte. Xap 

ten manen. 
Con, de compañia. Ymen. 
Con para instrumento. 

Yen {pospuesto) 
Con quien. Paymen. 

Con que. Gaac yen. 

Consentir, Atimanen. 



Consolar, Chotoeltea- 

nen 
Contar narrando, Qnifie 

pestamanen vel pe- 

questequexnen. 
Contar numerando Mnl 

tatnunen 
Contradetir, Mapeyoen. 
^ Corafon. Zaha. 

Correr, Yapetcaaco. 

Coronilla de la ca&efñ, 

Zhic zhic. 
Corromper donzella, 

AcasIlahuypoxneD. 
^ Cosa, Xag .1. guac 
Cosa dicha. Matayam. 
Cosa hecha EltUno. 

Cosa ordinaria, Chn 

tecta chag. 
Costillas, Ayguas. 

^ Crecer, XiatiaqeD. 

Crecido, Xiatiag. 

Creer, Netquemanen. 
Criar, Eluaneo. 

Cruel, Muelqneztecta- 

nen capta. 
Cudiziar Qoillet tama. 
Cuello. Capta. 

Cumbre, Zhic. 



Cumbre de monte. Gual- 

ta zhic. 
Cumplir. Lupuzaunen. 
Culebra. Namzata. 

^ Cegar. Naneutacnen. 
Corta. Nac nac. 

^ Chicha. CuDuc. 

^ Cielo. Chis .1. chis 

tactao. 
Ciego. Nameu. 

D 
\ Dar dones. Pchanen .1. 

puxnen 1. cheynen. 
Dar palabra. Xampe- 

chesnen 
Dame Queexte. 

^ De. de ablatiuo Yac .1. 

ta 
De. possesiuo Ich .1. ech. 

I. ch 1 chag. 
De alli. Huanamati. 

De alli aqui. Huananta 

ti hequen. 
De aqui. He tati. 

De aqui alli. Hetati 

huaDquen. 
De aqui adelante Hay. 
Debaxo. Huiyac. 



Debaxo de tierra. Tehul 

\ Dezir. Manen. 

Dezimo. Tucumyag. 

Dedo. LpiiM. 

^ De entre. Tati (pos- 
puesto. 

Defender, Taytecnen. 

Defuera. Alhuayac. 

Deleytarse. Elleutama- 
nen. 

^ Demonio. Torom .1. 
Hana. 

Dentro. Huí .1. hulu. 

De otro. Puxyamchach 

Desatar Puxelecesnen 

Descansar. Ozeyanen. 

Desde alli. Ista ati. 

Dessear Poc Uarayenen 

Deshazer Pxclec esnen 

Deshonesto ser, Callta- 
yaneo. 

Deshonesto, Calltayag. 

Deshonesta muger. Pa- 
nequepltatialtichan. 

Desandar, Xpuptesnen 

Derramar Tospu canea 
I. tospuco 1. hanen. 

Después, Zootom. 

D 4 Des- 



D 



D 



Después desto. Yag zotom 
Desterrar, Yomítinen 
Desterrado, Yomitichan 
Destierro, Yomitequi 
De vno en vno Lcaa .1 aa 
Dexar. Poyotecnen 1. 

mulxcolumnen 
^ Dia Tecta I. xumec. 
Dizenme Cumec meya 
^ Dientes Tuxe (na 
Diestra mano, Xehuar 

Diez. Tucum. 

\ Diferentemente, Pux- 

guen. 
Digno ser que le ^if;».Echag 

queste acmanen. 
Diziendo assi Echquen 

matia. 
Doblar, Toloptolopnen 
Doblez, Tolop tolop. 
Doler la mano Lpu» 

CMllepiana. 
Dolor de cabega, Yotoxap 
Dolor tener, Xoeyanen. 
Dormir, Tiamanen. 

^ Dudar, Namalte ma 

neo. 



Due^o ser. Vtegmanen. 
•|[ Dulfura. Chiqueta. 
Durar, Taytequiama- 

nen. £ 
^ Ea pues, Cahua. 

El Ech 1 ep. 

Elo alli, Huan mana. 
El que dize, Manichan. 
Ellos. Epchu. 

^ Embidiar Pxeytut- 

chanen. 
Embiar, Ten»anen .1. 

catenuanen. 
Emborracharse, Hnez- 

pxnen. 
Embriagarse algún tanto, 

Huezpechetacaynen 
Emprestar, Aypuepioen 
^ En, ta. 

Encarcelar, Haentecpe- 

tamnen. 
Encerrar, Hurupayiem 

nen. 
Encerrarse, Pal manen. 
Encubrir, Plamexnen. 

1 turucchanen. 
^ En el tiempo que, Epta. 
Enemigo. Ayna .1. qzat 

qaelnana 



queluana. 
Enemigo ser. Pzatqlta 

manen .1. qzatqaelu 

anen. 
^ Enfermo Vxiu. 

^ Engasar .Nayhuanen 
Engendrar, Ovuxupul- 

teunen 
^ En la ocasión que Que- 
me (pospuesto) 
Enojar a otro, Pumel- 

quechiunen . 
Enojarse, Cayeymeta- 

neu .1. melquez esque 

tañen. 
^ En que, Guac ta. 

^ Ensefiar Tucpuychia 

manen .1. tucyamanen 
Ensuciar, Xenecpuel- 

teunen. 
^ Entender, Vltucuy 

chañen. 
Entero Qliam. 

Enterrar, Teruanen. 

Entonces. Ecbamye .1. 

epta .1. eptac 
Entrar, Hultuenen. 

^ Escupir Contenuanen 



Escrebir Quillcataunen 
^ Esforzar, Pulocpuer 

nen. 
Espaldas, Punac. 

Espantar a otro. Pu lem 

tajTunen. 
Espantarse, Lemetcauen 
Esperar Piocaya maneo 
Esperanza, Tacteremta 
^ Estar. Henen. 

Estar despierto, Meltec 

tatiatanen. 
Estar lleno, Topat enen. 
1Í Este Yag. 

Estiércol de hombre, Túiü 
^ Esto. Echag. 

Estontar Pzeqnellexnen 
1Í Estrellas, Cot .1 cotií. 

F 
\ Falso testimonio. Xínic 

mata. 
Faltar. Moyunen. 

^ Fiel que cree, Netquc- 

matiag. 
^ Flaco, Zanta .1. ynúta. 
Flecha. Chai». 

Flores. Toptcque. 

Floxo. Xotoc. 

D 5 Floxo, 



H 



Floxo ser. Xotocynen. 
^[ Fornicar, Anectama- 

Den 
\ Frente, Pacat. 

Frontero, Neuxich. 

^ Fuego, Q¿rtec .1 qtec. 
Fuente, Chulu 

Fuerte, Poloc 

Fuerza, Poloc. 

Fuerzas, Híernen. 

G 
\ Ganar, uyxDen. 

Gemir. Gualpamianen. 
^ Gente Ñuchura. 

^ Goloso, Pztecya. 

^ Gordo. Vncayag. 

^ Gozarse, Chotozaa 

meyeoeD. 
Guardar, Paltacyanen. 

H 
\ Hablar, Xamanen. 
Hallar Lpupute^yoen 
Hambre tener, Togui 

yoen 
Hasta aqui, Hequelu. 
Hasta alli, Huanqnelu. 
Hauer menester, Quillet 

caneo. 



^ Hazer, Peyneo .1 Itaa 

neo 1. etamanen 
Hazer bien. Choto elteu 

neo .1 choto eltema- 

nen. 
Hazer mal, Xinic elt- 

manen 
Hazer peccado, Poyup- 

eltennen. 
Hazer salir, Topocol- 

chamanen. 
Hazia mi, Yequemac. 
Hazienda, Guacguac. 
Hazienda mia^ Cuch 

mequena. 
^ Hechizero, Xapmana 

1. nunim. 
Herir Huexpetama- 

nen .1 huexepetaimen 
Herir los pechos, Zaccha 

nen. 
Hermano mayor Pera. 
Hermano menor. Pifia. 
Hermano, Pincanta. 

Hermana, Pnxca. 

Hibierno, Zahuartecta. 
Hieruas, Ltnram. 

^[ Hijo, Llahae. 

H^ 



H 



Hija. Acasllahue. 

Hincar, Putuc chañen. 

Hincar rodillas, Zete- 
metcanen. 

Hollar. Qleupzequinen 

Hombre Ñuchum .1. 

yaam. 

Hombre muerto. Xapiflg 
fiucbum. 

Hombre vino. Tayte- 
quiag ñochum. 

Hombro, Palem. 

Hospedar. Huttepuxien 

Huérfano. Yomillahue. 

Huesso. Yehae. 

Hurtar, Quelluayenen. 

Huyr Lactequiamanen 
Y 

^ Y Copulatiua. Caltec 
1. ache I. etam 1. que 
me .1. ymen .1. yenien. 

^ Ya. Lpu. 

^ Ygualar, Lop lop pu- 
ta manen 

Ygualmente, Lop lop. 

\ Injuriar, Xenec xa- 
manen. 

Injierno, Torom uch 



ntu. 
Interceder, Puxamiu- 

nen .1. xamltinen. 
^ Yr, Eniamanen. 

^ Juntar, Nacpnchaneo. 
Juntamente Nacnac 1. 

zaczac. 

L 
^ Labar, Choc maneo. 
Labar la cara, Nenous- 

tamaneo. 
^ Ladrón, Qlluguay. 
^ Llamar, Panhuanen 

I. pantamanen. 
Uamarse, Matamaoen. 
Llaue, Pallesta. 

^ Las vezes que, £ch- 

quen ya. 
lastimar, Xopi tama- 

nen. 
^ Lazo, Tahaerptaya. 
Ley, Xag. 

JLengua, Nanat. 

^ Leuantar, Ltayecnen 
Leuantarse, Exelteynen. 
Leuantar testimonio, Xi 

fiec roataxam papac 

nemnem 1. pupacnec 
tamanen. 



M 



tamanen. 
Leuantar las faldas» Cal- 
ta extaharque uy- 

cheyneo. 
Llenar, Topatestenen. 
Licuar, Mamey enen. 

^ Librar a otro, Tayes- 

nen .1 tayoemnen 
Librarse, Taytecnen. 

Limpiar, PacalnemneD. 
Lindo. Chotoyag. 

^ Lo ageno Guacguac 

pach tati. 
Lo demás, Melec. 

Los tres primeros Ltun 

neguiam. 
Llorar, Teuyanen. 

Llouer, Zamyamana. 

Llouer hazer. Puzame- 

yunen. 
Luzero, Payutec tocot. 
Luna, Cher. 

Luz, Lepchap 

Luzir Lepchap tequia 

manen. 
Luxuriosa muger Pane 

quepellatialtichan. 
Madre. Petne. 



Madera, Eye. 

McU, Xenec. 

Malo estar, Xi^iama- 

nen. 
Maltratar, Xenec epey 

Den 1 xenec eltema* 

nen .1. nexepeynen. 
Maltratado ser, Zecley 

chacatcanen. 
Mandar, Pteneunen. 

Mano Lpu». 

Mano derecha Xehuar 

Ipuf^. 
Mano yzquierda Lchay 

Ipojí. 
Manceba, Terem .1 te- 

reg. 
Mancebo en mala parte, 

Temma. 
MaXiana, Colog. 

Mar. Aguar. 

Mascar, Chacmanen. 

Mas ser. Ltapmanen. 
Mas Aye I. Uap 1 lop. 
Mas bueno, Ltap choto 

1. lop choto 
Matar, Aspayaoeo. 

Mayor, Vncayag. 

May9, 



M 



M 



Mayz, Telag. 

^ Medio borracho estar, 

Huezpeche tacaynen 
Medio. Quer. 

Menear. Pxehuetixnen 
Menos. Aycufl. 

Menor. Cunchocyag. 

Mentir, Xiñec maneo. 
Mentiroso Xiñic mata. 
Mentira testimonio. Xe 

uequiam xag. 
1f Mes. Cher. 

^ Mezquino. ^ Naurag. 
^ Mientras que. Hay. 
Mío Cuchach 1 cuch. 

1 cuchag. 
Mirar. Putuanen. 

Mismo. Ychacat 1. cati. 
Misericordia tener. Ñu- 

ñutehuanen. 
Mitad. Quer. 

Monte. Tumta. 

Mostrar. Amietnen. 

Morir. Lpaxapnen. 

Tf Muerte. Xapi. 

Muerto. Xapiag. 

Muerto ser. Xapoen. 
Muchacha o moga. Pxo 



ta. 
Mucho, Vña .1 muel- 

quechz. 
Muger, Axeyag. 

Muger casada, Yam- 

chacha axe. 
Muslo, Antac. 

Muy malo, Cuac xenec 

N 
^ Nazer, Taychactec- 

nen. 
^ Nadar. Huayanen. 
Nada. Naha guacltati. 
Nalgas. Xetiu. 

Nariz. Ltermz. 

Negar. Ptayta yexnen. 
Negro Homhomniag. 

^Nido. Chaze. 

Nieta. Pecñacze. 

Ninguno, Nahapaltati. 
Nito. Cumchocchiag 

llahue. 
Ni^a, Cumchocchiag 

acasllahue. 
1[ No. Naha. 

No dezir, Nahamanen 
No mas. Mazqueg. 

Nombre 



N 



Nombre, Heoe. 

Noueno, Tutqleuyag. 

Nosotros, Cucha 1 cu- 

Dem .1. cucha. 

^ Nueue, Tutqleu. 

Nunca, Na altati. 

Nueuo, Maoeuyac. 

Nuestro, Cuchach. 

O 
O. disiunctiua, Nat. 1. za 

Obedecer, Multut hua- 

nen. 
Obra, 
^ Octauo, 

etichan. 

Ocho, Ltuoqleu. 
OJicial, Yutuc camafi. 

Oyr, Zacatcaneo. 

Oydo, Zacatua. 

Oy, Yag tecta .1. man- 

tecta. 

Ola, Xeu .1. xec. 

\ Oler, Nanachanen. 

\ Ojo. Neu. 

^ Ombligo, Chupchac. 

Oreja. Xlaca. 

^ Orinar, Xoymanen. 

Oro, All all. 



Xag. 
Ltun qlea 



^ Otra ve%, Lau .l.'cha. 

1 ay I. Icanem mita. 
Otro, Yemniag. 

Otros, Yemen. 

Otra qualquier cosa del- 
tas. Guac gaac echag 
P 
^ Padecer, Hequem mal 

ta atemanen. 
Padre, Pía. 

Pagar, Toltom Itanen 

I. Ipa pinen. 
Palabra, xam .1 xag. 
Palabras deshonestas. 

Lela ^rag. 
Palo, Eye. 

Palpar, Racchanen. 

Pan, Cnpi. 

Para que, Gnacatayag 
Para mi. Cacho. 

Pardo, Hallhallniag. 

Parecerse, Haaoqaenia- 

nen. 
Pa$ir, Tanneii. 

Parte 7ma, Mlac catL 
Participar, Mlachnis- 

nen 
Pariente, Feote. 

Peusar 



Passar. Epacajreptecnen 
Passado mañana. Hua- 

nacye. 
Patria, Tactao .1 teta. 
Peccar, Poyup xetunen 
Peccado. Poyup. 

Peccado mortal, Chos- 

num poyup. 
Pecho, Coy coy. 

Pedir, Xamtahuancn 
Pelear. Vyemjcetuanen 
Pelos interiores, Huel. 
Pensar, CaytenuaDen. 
Perder, Lacasnen. 

Verdonar, Ptereunen .1. 

perJT JTotomnen 
Perdón, Perxcojroto- 

miam. 
Pereza tener, Yegnesme 

tianeo. 
Perezoso, Yeguesmetiag 
Perro, Guaza. 

Perseguir. Huanamipa- 

zecIiamaDen 
Pescado. Zuru. 

•[[ Piadoso. Pujrfiütecta. 
Piedra. Toco. 

Pierna. Hueze. 



Pies. Pulo. 

Plata. Carcarniag allall 
^ Pobre. Ño onti. 

^ Poco. Hefiez 

Poder, Petia. (interpues- 
to a los verbos, 
Pollucion tener Poco- 

lum tamaDeo 
Poner, Taunen. 

Por aqui, Henem. 

Por alli, Haennem. 

Por esso. Chechceya .1. 

heyag tati. 
Por esto, Echagtati. 

Porfiar. Ptaytayeloeo. 
Por ninguna cosa, Gua- 

yamata. 
Por que? Guac aya? 

Vor ventura, Met. 

^ Predicar. XamsneD. 
Preguntar. Hneztacau- 

Den .1 hueztactecneD 

1. teDuanen. 
Preciada estar, Ohuoc 

xemaDen. 
Presto, Vele. 

^ Primero. Neu negeti- 

chao. 

Prin- 



Prtncessa. 


Yfiaca. 


f Pudrir. 


Pnrínen. 


Puerta, 


Hura. 


( 


2 


t Qual. 


Chiyamag. 


Qualquiera, 


Pa Itati. 


Quando, 


Yemta. 


Quantas vezes, Yem- 


negmita. 




Quanío, 


Yemen. 


Quantos, 


Yemta. 


Quanto ha. 


Yemta. 


Quarenia. 


Tut tucum. 


Quarto, Tut etichan .L 


tutyag. 




Quatro, 


Tut. 


11 Qtie. 


Guacaye. 


Quebrar. 


Lteunemnen. 


Que era esso, Guactia- 


tant? 




Quemar. 


Chapsnen. 


Querer. Quillet caoen. 


Querer morirse. Xapial- 


tañen. 




Quexarse de 


dolor. Hual 


tamanen. 




Quexarse de 


alguien. Pta 


tamanen. 





^ Quiza. Nat. 

Quien. Paa 1. mem. 

Quienes son. Papamant 
Quinto. Horocfag 1. 

horoc eticbam. 
Quitar. Puemen 1 pos 

chuñen .1. lepecol- 

chanen. 

R 
Rabiar Cayeymetanen 
Rayo. Anchipnrac. 

^ Recebir. Cherabue- 

chatnen .1. huesnen. 
Resucitar. Putayesnen 

1. lautayet caltanen. 
Redondo. Lquerquerniag 
Remediar. Pocltamnen 
Reñir. Holuypupinen 

.1. melquez huexta- 

manen. . 
Restituyr. Lanpiurnen. 
Resurrection. Lantayte 

quiam. 
Respectar. Hufinmlta- 

nen 
Retofor Poylltiunen. 

Reuerenciar. Lpu pjre- 

tamnen. 

^Rico 



R 



^ Rico. Naba fio onti. 
Rio. Potu. 

^ Rodear, Xeuret cañen 
Rodilla. Afia. 

Rogar. Xaneltaynen. 

Romper. Paca huysnen. 
Romadizo. Ltermez 

xap. 

S 
^ Saber. Tucuychanen. 
Sacar. > Pacaxnen. 

Sal. Yalu. 

Salir. Poctecnen. 

Salina. Coatenhoa. 

Salud tener. Chotoma- 

nen. 
Sanar. Tayesnen 1. 

anaymanen. 
Sangre. Hoho. 

Sapo. Zhucfia. 

^ Sed tener. Puparax- 

nen. 
Seguir imitar. Huerplta 

yanen. 
Segundo. Yemen nayam 

1. yemenetichan vel 

hueretichan. 
Semilla. Mute. 



Semilla de hombre. Co- 

lam. 
Setíal. Hanian. 

Señalar, Talhuanen. 

Señor. Amta. 

Ser dueño di casa. Ha- 

yag hutamanen. 
Ser. Manen 1 Itanen. 
Ser deshonesto Cali Ita- 
nen. 
Sexto. Zhillcayag. 

Séptimo. Yemeníqlea- 

yag .1. yemen qleuti- 

chan. 
^ Si. Hehe .1 ati. 

Siempre. Chutecta. 

Siete, Zac yag. 

Sin mi. Na cu ymen. 
Sin ti. Na ca ymen. 
^ Sobrar, Tetqueynen. 

1. colcuanen. 
Sobre, Ltap .1 qlea. 

Sobrino. Llahae. 

Socorrer a a otro. Ayac- 

puynen. 

Sol. Tecta .1 xeln. 

Solo vno Lcanem. 

Solo estar. Cunegmaoen 

E Soñar. 



Soñar, Ltellamnen. 

Sordo, Xera. 

Sospechar ayna, Ltamia 

mana. 
^ Subir, ZhuqaeyDen. 

1. huetcaaltnnen. 
Suegro, Challu. 

Suspírale, Cayanohanen 
Sustentar, NemeyuDen. 
Suyo, Epchach. 

T 
^ También, Ychquen .1. 
queme .1. ymen vel 
etam. 
Tanto, Hequen. 

^ letner, Lmetcanen. 
Tener, Meyenen. 

Tener lastima, Cofiotca 

neo. 
Tener dolor, Xoeyanen 
vel puxcatequia ma- 
nen. 
Testículos, Muru. 

Tetas, Xpuh. 

T[ Tierra, Te .1. teta vel 

tahue. 
Tío, Pcqlte. 

^ Tocar, Carachihua- 



nen vel cananadia- 

nen. 
Todo. Cha. 

Todo el mundo. Cha teh. 
Todavía, Hay. 

Tomar, Huesneo. 

Tomar nombre. Hen- 

tamnen. 
Tomar qutnta, Caustac 

haanen. 
Tornar, Laamayecneo 
^ TVabajar, Yatcanen 

1. yatactanmanen. 
Traer, Mamyecnen. 

Trcuero, Zacsac 

Tf Trece, Ltunqlea ta- 

cum. 
Trecientos, LtanpaUca 
TVes, Ltan. 

Tres mil, Ltao nem 

tucum pataca. 
Treynta, Ltun tucum. 
f Tripas, Xillchi. 

Trocar, Yesqueycha- 

nen. 
^ Trueno, Ltatahuiste. 
^ Tuyo, Cach. 

V 

Valer 



^ Valer, Muitu tayac- 

manen. 
Valle, Teta. 

Valle de lagrimas. Teu- 

tayag teta. 
Varón, Yam. 

^ Vencer, Taytayesnen. 
Venir, Mayecnen .1, 

yqueynen. 
Ver, Putuanen. 

Verdad, Netque xam 
Verde, Lturlturniag. 

Verdad dezir, Netque 

manen. 
Verguenga tener, Taroz 

yamanen. 
Verguenga de varón. Ara. 
Verguenga de muger. 

Pora. 
Vestir a otro, Polcari- 

chemanen. 
Vestirse, Hualcar te- 



quiamanen. 
^ Vida, Taynemta. 

Vida eterna, Chntecta 

Taynemta. 
Viefo, Tomal. 

Viefa. Ñerca. 

Vientre, Tar .1 tara. 
Virgen, Mancha .1. na- 

yanchanen pxota. 
Visitar, al enfermo pa- 

tiamanen. 
Viuir, Tayteqoiama- 

nen. 
^ Vno, Lcaa .1. lea* 
Vnico no mas, Lcaa 

mazqaeg. 
Vnion Junta, Zaczacte- 

quiam. 
^ Voluntad, Qaillete- 

qaiaro. 
Voluer, Zaltejrmi- 

nen. 



^ Fin del Vocabulario Allentiac. 



AD MAIOREM GLORIAM DE I. 



• \ 



i ■ 



\ 



ll 



f 



3 2044 022 699 557